U
Urge que el español gane terreno en Internet


Por Susana Blázquez

Expertos de todo el mundo han debatido sobre las debilidades y las fortalezas del español en el II Seminario sobre el Valor Económico del Español, y en el I Congreso Acta Internacional de la Lengua Española. Se ha advertido del retraso de este idioma en Internet, y de la necesidad de igualar su peso económico al del número de hispanoparlantes.

En el II Seminario Internacional «El valor económico del español: una empresa multinacional», celebrado el pasado mes de octubre en Montevideo, se analizó cómo el buen pulso de la economía en España y en gran parte de los países de Latinoamérica ha impulsado la expansión de la lengua española. Los expertos y personalidades convocados por Fundación Telefónica (www.fundacion.telefonica.com) y por la Secretaria General Iberoamericana en Montevideo (www.segib.org) concluyeron que la lengua española crecerá más rápido que el chino, el francés, el inglés y el ruso.

Este II Seminario se celebró en el marco del proyecto de investigación que analiza la situación de la lengua española como fuente generadora de riqueza para toda la comunidad iberoamericana y sus empresas. El español es un activo económico fundamental, y su utilización estimula las transacciones económicas internacionales entre la comunidad iberoamericana como factor de reducción de costes, aportando una mayor confianza en las relaciones empresariales. Expertos lingüistas, y personalidades de la vida política económica y cultural de España y Latinoamérica, participan en el proyecto, dirigido por José Luis García Delgado, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Complutense. El proyecto tiene una duración de tres años, y se está plasmando en seminarios realizados a ambos lados del Atlántico, el primero de los cuales se celebró en Sevilla el pasado mes de junio.

Javier Nadal, Vicepresidente Ejecutivo de Fundación Telefónica, subrayó en este II Seminario que «el español es cada vez más una lengua americana. En América, el castellano se convirtió en español, y nueve de cada diez hablantes del español viven hoy en América Latina o en Estados Unidos». Además de ser lengua oficial en 21 países, «como lengua americana, ha materializado una notable influencia en las dos grandes naciones de habla inglesa y portuguesa: Estados Unidos y Brasil», puntualizó Nadal, quien añadió datos sobre el aumento de la presencia del español en el mundo: su demanda como segunda lengua en Estados Unidos y en Europa crece, mientras se afianza su utilidad en el mundo empresarial; en Brasil se ha producido un acuerdo con varias instituciones españolas para formar en cuatro años 45.000 profesores de español; la BBC promueve un canal de televisión en español para Iberoamérica y una página web en castellano; aumentan las peticiones de profesores españoles para colegios de Estados Unidos al Ministerio de Educación y Ciencia español.

Frente a estas fortalezas de la lengua, hay motivos de preocupación derivados de desarrollos que no responden a la importancia del número de hispanoparlantes. «El español todavía no es el idioma en el que se transmite mayoritariamente el pensamiento y la ciencia, porque el inglés se mantiene como la lengua de los avances científicos. Además, el español sigue teniendo muy poca relevancia en Internet. Somos más demandantes que oferentes en la Red y la participación en la blogosfera es relativamente escasa», puntualizó Nadal.

La estrecha vinculación del español al desarrollo de la Sociedad de la Información fue puesta de relieve por Julio María Sanguinetti, ex presidente de Uruguay. «En las infraestructuras de conexión a Internet estamos terceros, detrás del inglés y del francés», puntualizó Sanguinetti. Existen cerca de 81 millones de páginas electrónicas en español, una página por cada cinco hispanoparlantes, pero deben mejorarse las condiciones técnicas y económicas de acceso a Internet del español, así como la situación de sus contenidos.

Guillermo Rojo, Secretario de la Real Academia Española (www.rae.es), habló de la presencia del español en Internet. España proporciona casi la mitad de las páginas escritas en español que los buscadores más conocidos detectan en la Red. El análisis sobre la presencia del español en la Sociedad de la Información, llevado a cabo por Cipriano Quirós Romero, de la Universidad Complutense, vincula claramente la presencia del castellano en Internet con el estadio en que se encuentra la Sociedad de la Información en esos países. El español y el francés, frente al inglés, muestran un cierto estancamiento en su presencia en la Red. Las cifras de hispanoparlantes con conexión a Internet han crecido mucho en los últimos años, pero están todavía por debajo de los anglófonos y francófonos.

José Luis García Delgado afirmó que «el español debe convertirse en una lengua franca, como ya lo es el inglés, para consolidarse en el mundo». Sostuvo que ya es hora que el español añada a su valor cultural su peso económico. «Lengua y economía se necesitan. El asunto es cuantificar el peso económico de nuestro idioma. Hay que cuantificar el valor económico del español en tanto que objeto de actividad productiva por sí misma, referida a la enseñanza, en tanto que materia prima de un conjunto de actividades productivas de la economía, como las industrias culturales o las telecomunicaciones», añadió García Delgado.

El ministro de Educación, Ciencia y Tecnología de Argentina (www.mcye.gov.ar), Daniel Filmus, apostó por aplicar políticas públicas. «Es fundamental el papel del Estado para incentivar que se produzcan contenidos para colocar en la Red; es necesario crear buscadores de contenidos en la Red». Aunque lo primero es dominar la lengua en las propias sociedades. «Toda expansión del español tendrá pies de barro si no se logra el uso total de todos los ciudadanos. Hay aún 40 millones de analfabetos en la región», puntualizó Filmus, que priorizó la inversión en educación.

Francisco Moreno Fernández, de la Universidad de Alcalá (www.departamentofilologiauah.com), y Jaime Otero, del Real Instituto Elcano (www.realinistitutoelcano.org), observaron en su informe sobre la cartografía demolingüística del español en el mundo «un ritmo de crecimiento sostenido del español con tendencia a la estabilización: hoy 438,5 millones personas son hispanohablantes entre nativos, no nativos y aprendices de segunda lengua». Unos 40,5 millones personas hablan español en los países donde no es la lengua oficial, de los que unos 36 millones se concentran en Estados Unidos. En 2020 se llegará a 431 millones de hispanohablantes en los países donde es lengua oficial.

En el estudio del impacto del español en los flujos migratorios, se destacó que la utilización del español como lengua común favorece cuatro veces más la elección por parte de los inmigrantes hacia España al ser más fácil la integración social y el acceso al mercado de trabajo. De los cerca de cuatro millones de inmigrantes registrados en España, casi un 40 por ciento proviene de países de habla hispana. La fuerte incidencia del idioma en las relaciones comerciales fue resaltada en el estudio del español en los flujos económicos internacionales.

Las jornadas contaron con la intervención del ex presidente de Colombia, Belisario Betancur; el Secretario General Iberoamericano, Enrique V. Iglesias; el vicepresidente de la Academia Nacional de Letras de Uruguay, Adolfo Elizaincín, y el escritor Jorge Edwards, entre otros.

Congreso en San Millán

El español debe aumentar de forma urgente su presencia en Internet, en las nuevas tecnologías, y en el mundo de los negocios, porque no genera los beneficios económicos correspondientes al número de hispanoparlantes en los países que lo tienen como lengua oficial. Ahora está en un punto de inflexión para situarse en lugar preferente en el mundo globalizado que se conforma, y jugar en él un papel estratégico o quedarse definitivamente rezagado respecto al dominante inglés. La clave que marcará la diferencia será alcanzar el peso adecuado al número de hispanoparlantes en Internet y en las nuevas tecnologías. Este es el apretado resumen del I Congreso Acta Internacional de la Lengua Española, celebrado del 26 al 29 de octubre en el monasterio de Yuso de San Millán de la Cogolla (La Rioja), cuna del idioma castellano.

El Ministerio de Cultura, la Fundación Biblioteca de Literatura Universal y la Fundación El Monte han promovido el Congreso de San Millán, que será el primero de una serie de cinco encuentros iberoamericanos. Las conclusiones se colgarán en www.actaslengua.org. José Luis Rodríguez Zapatero, Presidente del Gobierno (www.la-moncloa.es), inauguró el congreso y se comprometió a apoyar el idioma desde las políticas públicas. «Las conclusiones que nazcan de este primer encuentro serán enviadas a Gobiernos, organizaciones y personalidades de habla hispana en todo el mundo. Servirán como referencia a los retos que afronta nuestro idioma».

El Director de la Real Academia Española, Víctor García de la Concha, afirmó que un 7,5 de la población mundial se comunicará en español en 2030, frente al 1,4 por ciento que lo hará en francés, y el 1,2 por ciento en alemán. «Es necesario atacar las principales debilidades del español, y su escasa presencia en el mundo de la ciencia y de las nuevas tecnologías, porque el 96 por ciento de las publicaciones científicas están sólo en inglés. Para ello deberíamos unificar la terminología desde los países de habla hispana», añadió García de la Concha.

En el congreso se resaltó la importancia de la presencia del español en Internet. Raúl Trejo Delarbre (http://raultrejo.tripod.com), del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, dijo que es «la cuarta lengua más utilizada en la Red de redes, y tiene un crecimiento constante, en el que los hispanos de Estados Unidos tienen una fuerte incidencia. El español es el idioma principal del 7,5 por ciento de los usuarios de Internet, mientras que el inglés, aún mayoritario, desciende constantemente y está por debajo del 30 por ciento de usuarios. Es altamente posible que, en breve, el español pase a ser la tercera lengua en Internet, porque tiene un campo más vasto en donde crecer, dado que sólo el 18,7 por ciento de hispanoparlantes tienen acceso regular a la Red de redes».

Javier Echeverría, profesor de Ciencia, Tecnología y Sociedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (www.csic.es), fue más allá. «Internet, junto con el resto de las Tecnologías de la Información, ha generado un nuevo entorno social, tras el del campo y el de la ciudad, en el que se debe formar un espacio hispano del conocimiento. En este nuevo entorno, las lenguas devienen tecnolenguas (o infolenguas), es decir, sistemas de comunicación implementados tecnológicamente por el sistema TIC. La expansión de una lengua Internet se convierte en una cuestión de ingeniería lingüística, no sólo de hablantes o literatos».

El resto de las formas de comunicación tienen tanta importancia como Internet en la expansión del español. «La telefonía móvil conforma un ámbito de enorme importancia para una tecnolengua, al igual que la televisión, la radio y la música digital. Otro tanto cabe decir de los videojuegos, industria que hoy en día supera en volumen de negocio a la industria del cine», añadió Echeverría. La tecnogramática, como protocolos de interconexión e interoperabilidad, fue resaltada por Echeverría. «Hacen falta tecnoescritores y tecnohablantes, es decir, empresas e instituciones que sean capaces de generar tecnologías TIC que promuevan esa tecnogramática», explicó Echeverría. La telefonía móvil entre la juventud, el uso masivo del Messenger o los archivos musicales compartidos deberían ser estudiados a fondo entre los hispanoparlantes, según Echeverría.

English Only

Una de las amenazas más fuertes de la lengua española es la denominada “ley de English Only”, promovida en Norteamérica dada la superioridad tecnológica y científica de algunas zonas de habla inglesa, y el escaso desarrollo tecnolingüístico del español. Alberto Pérez de Vargas, catedrático de biomatemáticas de la Facultad de Biología de la Universidad Complutense (www.ucm.es/centros/webs/fbio/), aclaró que la creación científica en español «es nula, porque hay una manifiesta renuncia a su utilización por parte de los colectivos implicados, impuesta por los patrones de valoración de las publicaciones, y por los dictados de las sociedades especializadas. La situación no es consecuencia de una falta de desarrollo científico-técnico». En el lado opuesto de la balanza, Pérez de Vargas resaltó los fuertes lazos de cohesión entre los entornos lingüísticos de habla española, el incremento del español como lengua científico-técnica en Estados Unidos, y la existencia de empresas hispanas líderes de comunicación en Hispanoamérica, como Telmex, Telefónica o Prisa.

Los expertos coincidieron al afirmar que la escasez de inversión pública en la enseñanza primaria de toda Latinoamérica y la existencia de grandes masas de población cuasi-analfabeta hacen tanto daño al español como la inexistencia de grupos empresariales fuertes, capaces de producir una oferta cultural autóctona que frene la avalancha de contenidos realizados por otras culturas lingüísticas, traducidos al español. Esta situación conlleva el que buena parte de los multimillonarios beneficios económicos generados por el español como activo de las industrias culturales, vaya a parar a manos de grandes multinacionales de origen no hispano.

El Director General del Libro, Archivos y Bibliotecas (www.mcu.es), Rogelio Blanco, habló de la industria editorial, como uno de los puntales económicos de la lengua española. «El sector cultural, en España, da empleo a 500.000 personas, factura en torno a los 32.000 millones de euros al año, y representa en torno al 5 por ciento del PIB. El libro es la industria más importante, pues induce casi 100.000 empleos directos e indirectos, y factura en torno a los 15.000 millones de euros al año. Blanco calificó el español de «yacimiento de empleo», por ser una vía de salida para miles de profesionales, tanto en los países hispanos como en otros. Una de estas vías es la de profesor de español. «En China, el español es el idioma extranjero que más nota exige a los estudiantes para acceder a las facultades de filología. La mitad de los alumnos de Estados Unidos estudia una sola lengua extranjera, y más del 40 por ciento de los mismos prefiere el español».

La situación del español en los medios audiovisuales tiene claroscuros. Manuel Ángel Vázquez Medel, Presidente del Consejo Audiovisual de Andalucía (www.juntadeandalucia.es), explicó que «la mayor calidad y la mayor degradación del español se encuentran en los medios audiovisuales. Internet es otra arma de doble filo porque no hay un control de la calidad de la escritura». Vázquez Medel dijo que el futuro pasa por la implantación de varios idiomas de comunicación planetaria, porque permite un incremento e la internacionalización de las economías. «Creo que el ingles, el castellano y el chino mandarín serán los tres idiomas mas poderosos del planeta a mediados de siglo», puntualizó.

Entre las fortalezas del español, el catedrático de Teoría Económica de la Universidad de Granada, Rogelio Velasco, destacó el crecimiento económico experimentado por determinados países hispanohablantes y por la comunidad hispana de Estados Unidos. Este auge va unido a la creciente internacionalización de las empresas españolas fuera del área hispanoparlante, y al crecimiento del comercio internacional de mercancías culturales.

En las conclusiones definitivas se recomendó profundizar en la coordinación de las instituciones públicas y privadas de los países iberoamericanos. Los expertos recomendaron intensificar la colaboración con los gobiernos e instituciones de países como Brasil y Estados Unidos para atender su demanda creciente de aprendizaje de la lengua española. Brasil, a la cabeza de Mercosur, como país colindante con fronteras hispanoparlantes, ha constatado la certeza de que se vende en el idioma del que compra, y ha legislado para que sus nueve millones de alumnos de secundaria aprendan el español como lengua curricular.

Rafael Escuredo, Presidente de la Fundación Biblioteca de Literatura Universal (www.fundacionblu.org), recordó que los siguientes congresos se celebrarán en Bogotá, en Huelva, en Madrid, y en Brasil, «porque este país se perfila como una de áreas más importantes en la expansión de la lengua española», concluyó Escuredo.

Artículo extraído del nº 70 de la revista en papel Telos

Ir al número Ir al número