C
Culturas de la distinción en la España contemporánea


Por Norberto Mínguez Arranz

Editorial Polity Press. Paul Julian Smith. Contemporary Spanish Culture: TV, Fashion, Art and Film
Cambridge, 2003

Paul Julian Smith, catedrático de la Universidad de Cambridge e hispanista reconocido internacionalmente, realiza en su último libro un ejercicio de análisis cultural aplicado a una serie de manifestaciones artísticas e industriales de la España contemporánea. Lo hace evitando la compartimentación excesiva de interesantes trabajos colectivos anteriores que tendían al análisis fragmentario hecho desde la perspectiva particular de cada autor.

Si las artes visuales han sido abordadas tradicionalmente desde la teoría o desde planteamientos mercadológicos y empresariales, este libro tiene el mérito de aproximarse al análisis de la cultura española contemporánea combinando con rigor lo económico y lo estético, pues en esta interrelación se encuentran las claves de una cierta producción del gusto cultural. Aunque el análisis cultural se ha centrado últimamente en el consumo, el profesor Smith no deja de lado la producción, imprescindible para comprender el desenvolvimiento de los productos culturales en el mercado.

El libro analiza seis estrategias para la distinción utilizadas por otras tantas manifestaciones artísticas o culturales: la calidad de la serie televisiva «Periodistas»; el clasicismo de la moda de Adolfo Domínguez; la pureza pictórica de la obra de Barceló; el conceptualismo queer de algunos artistas vascos; el cine independiente de Ventura Pons, y el cine-arte de Pedro Almodóvar. Cada capítulo parte de una revisión general de las cuestiones relevantes en el ámbito estudiado, para introducir después las peculiaridades de ese medio en España. A partir de ahí explora la personalidad de un autor o productor particular y, finalmente, analiza obras o productos concretos.

La calidad, lo clásico y la pureza

«Periodistas» desarrolla el esquema de otras series pioneras de la televisión norteamericana cuyas historias tienen lugar fundamentalmente en un espacio laboral. Esta serie fusiona la representación de la realidad social española con guiones emocionalmente atractivos para una audiencia diversa que la percibe como un producto de calidad capaz de reflejar sus experiencias y preocupaciones cotidianas. Formalmente, la serie se atiene a las convenciones del formato: desarrollo por temas, hibridación de géneros, innovación técnica, resolución argumental diferida, introducción de rasgos sorpresivos en el desarrollo del personaje y cambios tonales que llevan al espectador de la comedia al drama. En un entorno televisivo caracterizado por la digitalización y por una progresiva fragmentación de canales, «Periodistas» ha conseguido aunar calidad y éxito comercial ante una audiencia que aprecia la distinción autóctona.

Con el análisis de Adolfo Domínguez nos adentramos en un tema infrecuente en la investigación académica. El autor reconoce la crisis permanente en la teoría de la moda y la división entre una aproximación historicista, casi de descripción museística, y una aproximación cultural de planteamientos teóricos demasiado rígidos centrados en lo visual. La industria española ha alcanzado un perfil internacional apreciable, pero no se puede decir que el sector esté suficientemente desarrollado. Las cualidades estéticas de la ropa de Adolfo Domínguez se han mantenido en el tiempo: moda práctica, minimalista, racionalista, en una gama cromática severamente restringida y fabricada con materiales ricamente texturados. Son productos que renuncian a la ostentación visual combinando un aspecto austero con una experiencia íntima de sofisticación, en una suerte de autonegación del usuario, que no necesita reafirmar ni su identidad ni la autoridad conferida por lo clásico. Desde un punto de vista industrial, Adolfo Domínguez integra diseño, producción, promoción y distribución con flexibilidad y con una capacidad de respuesta inmediata, lo cual permite colecciones dinámicas que evolucionan a lo largo de la temporada.

Por su parte, la pintura de Miquel Barceló es a la vez clásica, provinciana y contemporánea. Dicha mezcla coincide no tanto con una implícitamente inamovible sensibilidad española o mediterránea, como con las actuales condiciones del mercado global del arte. La contemporaneidad de Barceló se alimenta de distintos paisajes de la historia del arte, y su obra se resiste a ser incorporada a contextos demasiado nacionalistas. Esta peculiaridad no le impide al artista experimentar en su obra sobre la naturaleza de lo español. Barceló es un ejemplo excepcional de cómo la devoción de un artista por la pintura pura y por una cierta autonomía productiva es compatible con un gran éxito en los mercados del arte y de la información.

Conceptualismo, independencia y arte

El capítulo dedicado al conceptualismo queer asocia dos realidades: la de las manifestaciones artísticas que, aun siendo cosmopolitas en su estructura, ocupan un lugar marginal por razón de su disidencia política, social o cultural, y la de la invisibilidad social de los gays y lesbianas en España. Se analiza aquí la obra del artista vasco Txomin Badiola, que condensa las contradicciones nacionales y sexuales de su tiempo y de su país, mediante un discurso típicamente conceptual que responde con formas simbólicas oblicuas a un orden dominante.

Finalmente, el libro se cierra con dos capítulos dedicados, respectivamente, al trabajo de Ventura Pons y de Pedro Almodóvar. La obra del cineasta catalán se toma como ejemplo de un cine independiente que debe luchar contra una doble competencia: la de Hollywood y la de Madrid. En este caso lo independiente va más allá de lo estético y lo económico para abarcar también lo político. Y a Ventura Pons la búsqueda de la independencia le condujo a crear una productora propia que le permitiera desarrollar sus proyectos con libertad estética. Esto ha generado una filmografía universalista en la que se manifiesta un equilibrio precario entre la abstracción y la particularidad, en cierto modo necesario e inherente al cine independiente catalán: el tema universal de la alienación urbana es una especie de lingua franca que permite a nacionalidades minoritarias participar en corrientes culturales más amplias. Al mismo tiempo, la atracción por esos temas tan generales debilita las referencias específicas que las minorías culturales utilizan como forma de reconocimiento identitario. El resultado es un minimalismo universal curiosamente contaminado de localismo.

Por lo que se refiere a Pedro Almodóvar, Paul Julian Smith sostiene la tesis de que el éxito artístico y comercial del último cine de Almodóvar se debe a que el director ha resucitado un tipo de cine que se dio por desaparecido ya hace tiempo: el cine-arte. Tras un análisis sofisticado y preciso de tres elementos recurrentes (la homosexualidad, la literariedad y la ciudad) el autor concluye que Almodóvar es una anomalía industrial, pero también crítico-teórica. Lo primero, por el enorme éxito internacional de productos de alto nivel estético que provienen de una industria pequeña como la española; lo segundo, porque la teoría y la crítica cinematográfica española han reconocido finalmente que el cine de Almodóvar responde a una nueva cultura cinematográfica, cuya distinción radica en la síntesis entre la perfección formal y el comentario social sin ser ni demasiado simple ni demasiado oscuro. El arte de Almodóvar es un producto de consumo masivo al tiempo que satisface las expectativas de los paladares cinematográficos autóctonos y foráneos más exquisitos y exigentes.

Este libro demuestra que el hispanismo ya no se puede concebir como una especialización meramente filológica, sino que necesita abrirse a otras formas artísticas y culturales nuevas y complejas. Paul Julian Smith se adentra en estas complejidades con la finura y elegancia propias de quien conoce bien el territorio, porque lo ha cartografiado, pero también porque es capaz de disfrutar y transmitir todos sus matices. El pensamiento de Smith combina la reflexión teórica precisa y específica de cada medio con el análisis general de la cultura, y alcanza algunas conclusiones valiosas desde el punto de vista académico, pero a tener en cuenta también por quienes producen y gestionan bienes o productos culturales.

Artículo extraído del nº 59 de la revista en papel Telos

Ir al número Ir al número


Avatar

Norberto Mínguez Arranz