A
Argumentando identidad


Por Sagrario Beceiro Ribela

Editorial Consello da Cultura Galega, Sección de Comunicación. Margarita Ledo Andión y Tapio Varis (Coords.). Galicia-Finlandia: modos de pensar. A cultura, o mundo, a comunicación
Santiago de Compostela, 2002

Este libro recoge las actas del Congreso Galicia-Finlandia: modos de pensar. A cultura, o mundo, a comunicación, dirigido por Margarita Ledo (Universidad de Santiago de Compostela) y Tapio Varis (Universidad de Tampere). El citado congreso, presidido por el rector de la Universidad de Santiago de Compostela, se celebró en la capital gallega a finales de 2000 y contó con la presencia del embajador de Finlandia en España.

La principal dificultad que debe afrontar el lector de esta obra es que no sabe qué va a encontrar a lo largo de su recorrido. El libro, aunque no se indique en ningún momento en su introducción, aparece claramente dividido en dos partes: una primera, formada por una docena de comunicaciones, recoge un abanico de materias diversas y de difícil cohesión; y una segunda, integrada por cuatro ponencias mucho más afines entre sí, que se aproxima desde diversos puntos de vista a la relación entre identidad cultural y globalización.

Comunicaciones

Las primeras cuatro comunicaciones van desde una introducción sobre la historia de la cerámica gallega de Sargadelos, hasta un acercamiento semiótico sobre la violencia en la televisión, pasando por el ensayo filosófico en Galicia o las perspectivas empresariales de una compañía de telecomunicaciones como la finlandesa Nokia.

Las siguientes cuatro comunicaciones guardan mayor coherencia y ahondan en la actualidad y futuro de las industrias culturales en Galicia: el avance de la Sociedad de la Información, la evolución en los años noventa de la radio, la televisión, la prensa, la producción de cine y televisión, etc. Esta parte, aunque breve, resulta muy interesante para aquel que busque una visión sucinta sobre el estado del sector de la comunicación a finales del siglo XX en el estado autonómico gallego. Claro que su satisfacción sería mayor si este mismo análisis se repitiera respecto a Finlandia, cosa que no ocurre en ningún momento.

Esta primera parte del libro se completa con cuatro comunicaciones más. La primera intenta una exhaustiva comparación entre la creación artística gallega y la finlandesa (en especial literatura y ensayo) y su relación con la formación de sentimientos nacionalistas, aunque algunos creamos que esta comparación es, en determinados aspectos, más deseada que real. Le siguen tres exposiciones: dos sobre la historia reciente de la prensa y los contenidos informativos de la radio en Galicia, y una última sobre la fotografía y el multimedia finlandés.

Como advertimos, sólo tres de las doce ponencias tienen relación directa con el país escandinavo y, si algo le ha quedado claro al lector a estas alturas, es que Finlandia es la gran ausente en estas páginas, al menos desde el punto de vista de los medios de comunicación.

Aproximaciones

Como señalamos al principio de esta reseña, las cuatro últimas ponencias guardan un mayor grado de cohesión e interrelación entre sí. Sus autores emprenden análisis extrapolables a diversos países, regiones y culturas, y sus reflexiones inciden en términos relacionados con la identidad cultural y/o lingüística, el mestizaje cultural, la tecnología y sus implicaciones sociales y políticas, la compleja y desigual globalización y, en general, todo aquello que tenga que ver con el desarrollo de la Sociedad de la Información y la problemática de la exclusión cultural.

La primera de estas aproximaciones viene de la mano de Xosé F. Pérez de Oya, quien se autodefine como un «economista radical» y remarca, entre otras cuestiones, la necesidad de enfocar la comunicación y la cultura desde la mustidisciplinariedad, dada la complejidad de su problemática, en la que influyen, además, la economía y las políticas culturales de cada comunidad. Para este autor, en el momento en que la cultura se constituye como mercancía surge la necesidad insoslayable de resaltar sus consecuencias sociales. Y todo ello porque el momento actual de globalización «caracterízase pola universalización clásica e hexemónica dun mesmo sistema productivo e o seu desexo de afirmarse fronte ás aspiracións identitarias e culturais de individuos ou conxuntos sociais».

Por su parte, Margarita Ledo Andión destaca en su texto la relación existente entre lengua, industrias culturales y política. Según la autora, las industrias culturales no existen si no se observan «dende unha perspectiva identitaria, dende ese suxeito colectivo: a nación, e se non se acerta na política, nas decisións, que garantan a súa representatividade e oportunidade, como reclamo e como mercado, como producto e como operador». Además, reflexiona sobre la responsabilidad que tienen los profesionales relacionados con la comunicación de diseminar y defender su propia identidad y diferencia. En este sentido, comenta Ledo Andión, por muchas medidas y políticas protectoras que haya, son las personas las únicas que pueden elegir mantener sus rasgos culturales y sociales y su identidad nacional.

El segundo de los coordinadores del libro, Tapio Varis, pone el acento, entre otras cuestiones, en una de las grandes contradicciones del proceso de globalización: «a tecnoloxía, o diñeiro e os mercados son globais, pero a cultura, os valores e os estilos de vida non o son». También hace hincapié en la necesidad de encontrar un adecuado modelo de alfabetización y subsiguiente adquisición de competencia comunicacional para los individuos ante la emergencia de una nueva cultura mediática. El rápido desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y la ingente cantidad de información que éstas generan, llevan al especialista finlandés a advertir el peligro que supone quedar fuera de este aprendizaje: «A comunicación pode converterse en víctima da comunicación excesiva».

Por último, Xenaro García Suárez nos advierte que la influencia de Internet sobre la sociedad, tal y como la conocemos hoy, está aún por definir. Lo que sí parece claro es que la Red no es, simplemente por su existencia, un espacio libre de comunicación: «Quizais o efecto máis fondo de Internet é a alteración dos camiños que utiliza a xente para se comunicar, pero isto non quita que as xerarquías e as desigualdades se reproduzcan, e mesmo se amplíen, coa utilización masiva da rede». Para García Suárez, la labor de desarrollar las posibilidades sociales y culturales de Internet, entendido como un espacio que no excluya a personas, grupos sociales y países o regiones, es propia de las instituciones (gobiernos, partidos políticos, medios de comunicación, etc.) y de la comunidad en su conjunto.

Acercamiento caleidoscópico

La cultura, el mundo, la comunicación… extenso campo de trabajo para las actas de un congreso. Siempre resulta difícil dar unidad o hilo argumental a las variadas ponencias y comunicaciones de un encuentro de este tipo, más aún si el único condicionamiento previo que ponemos es que tengan algo que ver con dos identidades culturales como Galicia y Finlandia, tan ricas, pero también tan distintas históricamente y cuyo análisis no admite demasiadas comparaciones. Y eso, aunque la presentación del libro nos haga saber que ambas identidades forman parte de la denominada «Periferia Atlántica», un concepto entre lo geográfico (abarca desde Finlandia hasta Portugal) y lo político, y que, sentimos decir, queda sin explicación en la lectura de Galicia-Finlandia: modos de pensar. A cultura, o mundo, a comunicación.

Artículo extraído del nº 57 de la revista en papel Telos

Ir al número Ir al número


Avatar

Sagrario Beceiro Ribela