P
Publicaciones internacionales recientes


Por Juan José Perona PáezMariluz Barbeito Veloso

Presente y futuro de los estudios en comunicación

El impacto de los avances tecnológicos y la conformación de un escenario radicalmente distinto al que imperaba en la era analógica invitan a que las universidades españolas y extranjeras se doten de estrategias que permitan diseñar planes de estudios permeables, susceptibles de incorporar las incesantes transformaciones que se producen en el mundo de la comunicación. Esta necesidad coincide en el tiempo con la publicación de numerosos trabajos que centran su interés en la futura formación de los comunicadores, en la importancia de fortalecer la relación entre universidades, instituciones y empresas o también en los beneficios de introducir conceptos de emprendimiento en los primeros cursos de los grados universitarios, especialmente en aquellos más directamente enfocados al ejercicio de la profesión periodística.

Junto con los retos a los que se enfrentan los estudios en comunicación y las facultades y centros en los que se estos se imparten, el acceso y la participación se erigen de nuevo en una cuestión que llama la atención de los investigadores, especialmente en el terreno de lo público. En este sentido, se propone, por ejemplo, una reflexión en torno a las consecuencias que en Alemania han acarreado las iniciativas de participación ciudadana en la reforma de los medios de titularidad pública, un estudio sobre la financiación de los servicios públicos de radiodifusión en el contexto de la Unión Europea o una revisión en profundidad de los conceptos de acceso y participación en el actual escenario digital.

AMÉRICA LATINA: ACCESO Y PARTICIPACIÓN EN EL ESCENARIO DIGITAL

Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación
http://www.revistachasqui.org
(Quito: CIESPAL, No. 133, 2016).
Ofrece un monográfico sobre Capitalismo cognitivo y comunicología que alberga los siguientes artículos: Nueva división internacional del trabajo, capitalismo cognitivo y desarrollo en América Latina; la praxis del intelectual multitudinario en el paradigma del capitalismo cognitivo; ‘Sociedad de Conocimiento para Todos’: una lectura crítica de las visiones de los estados alemán y ecuatoriano; contradicción y crisis en el capitalismo cognitivo; el caso Google Books: ¿usos justos y/o privilegios de copia?; cooperativas de trabajo en software y servicios informáticos ¿subversión al capitalismo cognitivo?; el ‘cientista’ social ante el capitalismo informacional; la evaluación de la investigación universitaria en España; evolución histórica de la universidad en España, y la universidad gerencial en Europa y los procedimientos de evaluación de ‘la calidad’ de la docencia y la investigación en España. Este número se completa con otros textos que tratan, entre otras cuestiones, las estrategias de mercado de Esporte Interativo: regionalización y capital extranjero en la televisión brasileña; transmetodología en tiempos de fascismo social; hacia un periodismo cultural desoccidentalizado; la diversidad cultural en las políticas de comunicación: un estudio comparado entre Argentina y España, e influencia de la formación académica en la concepción de la profesión periodística en Ecuador.

Comunicación y Sociedad
http://www.revistascientificas.udg.mx/index.php/comsoc/issue/view/560
(Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara, nueva época, No. 28, enero-abril 2017).
En esta nueva entrega, esta revista publica los siguientes artículos: Racismo en la imagen de los indígenas en los libros de texto gratuitos (2012-2015), en el que se analiza, a partir de un corpus de 522 representaciones visuales de indígenas, la permanencia de estereotipos y marcadores de racismo en los manuales escolares mexicanos; el establecimiento de la agenda setting en el entorno de los nuevos medios; los modelos periodísticos y el uso de actores y fuentes en la cobertura de asuntos sociales en la posdictadura chilena (1990-2010); etnografía del trabajo periodístico. Apuntes sobre la inserción del investigador en la sala de redacción de un diario; la diversidad cultural: ¿es posible su aplicación al sector audiovisual?; la introducción de la lengua huasteca en Internet. Una estrategia para crear comunidades virtuales en lenguas amerindias, y radio y buen humor. Dos experiencias en la radio latinoamericana: La Luciérnaga en Colombia y El Weso en México.

Diálogos de la Comunicación
http://www.dialogosfelafacs.net
(Lima: FELAFACS, No. 92, enero 2016).
Bajo el título de Balance y presente de los estudios en comunicación, ciudadanía y cambio social en América Latina, este ejemplar contiene diferentes textos que abordan, entre otras, las siguientes cuestiones: los medios comunitarios, populares y alternativos de Argentina desde la Ley del Audiovisual. De la lucha por la legalidad al debate sobre la sostenibilidad; estado del arte sobre la investigación en comunicación y medio ambiente en Latinoamérica; La camioneta: estudio de caso de vídeo participativo en Guatemala; Seremos millones: la comunicación para el Vivir Bien/Buen Vivir, lo que se asume como una expresión emergente de la comunicología latinoamericana-caribeña, y televisión local y desarrollo cultural comunitario: anclajes necesarios para una praxis de cambio. La entrega se completa con una entrevista a Sandra Massoni, catedrática e investigadora de la Universidad Nacional de Rosario en la República Argentina, principal exponente de la metaperspectiva de la comunicación estratégica.

Revista Brasileira de Ciências da Comunicação
http://www.portcom.intercom.org.br/revistas
(São Paulo: INTERCOM, vol. 39, No. 3, 2016).
Contiene un artículo que busca actualizar las nociones de acceso y participación en el escenario de la convergencia entre sectores antes divergentes, como el audiovisual, la informática y las telecomunicaciones. Otras investigaciones que se presentan en esta entrega tratan sobre alteridad, sufrimiento social y poder político en las imágenes y los textos que configuran el relato del proyecto São Paulo Invisível en Facebook; difusión de acciones no éticas de partidos políticos en Brasil y reacciones de los usuarios de Facebook; #vergonhabrasil: controversias mediatizadas en Twitter durante y después de la derrota de Brasil ante Alemania en el Mundial de 2014; el discurso de los vehículos periodísticos y la repercusión de la audiencia en Twitter acerca de las protestas de 15 de marzo de 2015 en Brasil; la investigación sobre medios públicos en Brasil; los estudios sobre comunicación radiofónica en las revistas de comunicación brasileñas (2002-2012), y el nuevo cine de espectáculo como estrategia comercial. Un análisis de las tendencias del consumo de cine en salas.

Revista Mexicana de Comunicación
http://www.mexicanadecomunicacion.com.mx/

(México DF: Universidad Autónoma Metropolitana, No. 139, julio-diciembre 2016).
Ejemplar dedicado a la sociedad del conocimiento, con artículos que tratan sobre la ética del periodismo, el capitalismo cibernético y la necesidad de desarrollar estrategias educativas que contribuyan a la construcción de competencias críticas, en relación con los riesgos a la privacidad inherentes al uso de las TIC. Otros escritos que se presentan sobre este tema abordan las claves para comprender las sociedades del conocimiento indígenas y de América Latina; el autor y el compositor de música en el mundo de las TIC; medios públicos y educación, y el modelo de comunicación no violenta en la educación como alternativa ante las recompensas y los castigos. Además, se ofrecen dos entrevistas, una con el profesor e investigador Cristóbal Cobo, quien diserta sobre innovar en la evaluación y la educación, y otra con el también profesor y experto en temas educativos Manuel Pérez Rocha, quien habla sobre sociedad del conocimiento y el capitalismo.

EUROPA: CONSTRUCCIÓN DE LA ESFERA PÚBLICA

Comunicaçao e Sociedade
http://www.comunicacao.uminho.pt/cecs

(Braga: Centro de Estudos de Comunicação e Sociedade, Universidade do Minho, vol. 30, 2016).
En esta ocasión, la revista dedica su atención a los medios públicos y la participación, con una interesante entrega de artículos que analizan aspectos como los siguientes: Los medios públicos de comunicación y la construcción de la esfera pública; medios de servicio público y comunicación pública: conceptos, contextos y experiencias; derecho, sociedad y comunicación: un examen del anteproyecto de ley de los medios democráticos en Brasil; los desafíos de la gestión para la incorporación de nuevas tecnologías digitales a los servicios públicos de radiodifusión en Brasil y Portugal; radios públicas en Brasil: reflexiones sobre sus condiciones de origen, escenario contemporáneo y desafíos; participación y autonomía relativa en la Junta Directiva de la Empresa Brasil de Comunicación (EBC); televisión pública y educación para los medios; el ciudadano como fuente de información: el caso del Jornal da Tarde, de la RTP; ciudadanía, activismo y participación en Internet: experiencias brasileñas; iniciativas de participación en la reforma de los medios de servicio público en Alemania; servicio público de comunicación y cultura: coproducciones musicales y cinematográficas en Portugal y Brasil; la percepción de los profesores de educación básica sobre la radio educativa en Brasil, y la financiación de los servicios públicos de radiodifusión en la Unión Europea.

Convergence: The International Journal of Research into New Media Technologies
http://con.sagepub.com
(Londres: Sage, vol. 23, No. 2, abril 2017).
Analiza las actividades de los partidos políticos en Facebook y Twitter durante las elecciones generales de 2014 en Suecia, comparando el uso de ambas redes por parte de las principales fuerzas. Otros estudios que ofrece este ejemplar versan sobre las conversaciones convergentes en la esfera pública digital; el cambio tecnológico, con la implementación de redes y medios sociales, y las nuevas prácticas en el periodismo televisivo, a partir de una investigación llevada a cabo en Israel; las razones que explican el escaso consumo de novelas hipertextuales; los procesos de cocreación (producción, marketing y desarrollo) en la industria de los medios de comunicación, en especial en el terreno de las marcas de revistas; Instagram como instrumento de propaganda naturalizada: el caso de la web del ejército israelí y el fenómeno de los valores compartidos; y la vinculación del uso de medios de múltiples pantallas con la participación en televisión y el aprendizaje incidental.

Media, Culture & Society
http://mcs.sagepub.com
(Londres: Sage, vol. 39, No. 3, abril 2017).
Reflexiona en torno a una comprensión histórica del acontecimiento mediático, así como sobre las relaciones cambiantes entre la comunicación mediada y la no mediada sobre un determinado evento. Por otra parte, esta entrega contiene también otros artículos que hablan de la interconexión de la ciencia, la cultura y la etnografía de las redes sociales en el municipio nuclear indio de Mumbai; el caso Ebola-chan como respuesta social a una epidemia letal en la era digital; la conexión y la identidad comunitaria a través del uso de las redes sociales; el surgimiento del movimiento anti-Hallyu en China; chicas adolescentes y agencias sexuales: explorando las dimensiones interpersonales e intergrupales del sexting; la actividad social en Facebook como esfera pública dominante entre los pobres; el engaño en línea entre los que buscan el amor a través de las redes sociales; y el uso de Facebook para encontrar el amor en los países de mayoría musulmana.

The Radio Journal
http://www.intellectbooks.co.uk/journals/view-Journal,id=123/
(Bristol: Intellect Limited, vol. 14, No. 2, octubre 2016).
Presenta un artículo sobre la colección Resonance 107.3 FM -digitalizada recientemente e incluida en British Sound Library Archive-, la cual ofrece una visión única de las primeras radios comunitarias británicas. Otros textos que contiene esta entrega tratan sobre los conceptos clave que definen las tertulias en radio; la gestión de las estaciones de radio universitarias de FM dirigidas por los estudiantes en los Estados Unidos, con una revisión contemporánea de la programación, las prácticas y los desafíos asociados con las emisoras de campus actuales; escuchar música en el siglo XXI: actitudes de los consumidores italianos hacia la radio por internet; y la posición del audio en el marco de los currículum de periodismo en las universidades de Australia y Nueva Zelanda en el escenario digital.

AMÉRICA DEL NORTE: HISTORIA DE LA RADIO

Canadian Journal of Communication
http://www.cjc-online.ca
(Vancouver: Canadian Journal of Communication Corporation, vol. 33, No. 4, 2017).
Cuestiona las políticas de evaluación de los profesores canadienses y aboga por reformas académicas concretas que reconozcan, respeten y apoyen las investigaciones conjuntas. Este número también reflexiona sobre la oportunidad que ofrecen los estudios de comunicación para integrar el activismo en el aula y fomentar el pensamiento crítico entre los alumnos; la situación actual de la Universidad, con el análisis de aspectos como los retos, la libertad académica y la reforma del sistema de empleo; la contemplación como activismo educativo dentro de la comunicación; la participación de los canadienses en la reforma de los servicios de televisión digital a través de una encuesta del Consejo Canadiense de Radiodifusión y Telecomunicaciones (CRTC), y las contradicciones y discrepancias entre los resultados del análisis de datos y las primeras decisiones de la CRTC; y The Audience ‘Talking Back’, experimento de televisión educativa en la toma de decisiones democrática.

Communication theory
http://www.blackwellpublishing.com/ct

(Washington, DC: International Communication Association; Oxford University Press, vol. 27, No. 1, febrero 2017).
Proporciona una hoja de ruta que atraviesa la historia del pensamiento crítico en la comunicación interpersonal, redirecciona el vocabulario clave y enfatiza los caminos de la investigación cualitativa crítica en el marco de la comunicación interpersonal. Otros trabajos que ofrece esta entrega centran su atención en una propuesta para la superación de las brechas entre las teorías de la psicología evolutiva y social y las teorías de la comunicación interpersonal, atendiendo a la naturaleza multifuncional de la conversación cotidiana en relación con las necesidades humanas fundamentales; la defensa de un uso mejorado de la teoría mimética para criticar la representación de la seguridad en los medios, ya que esta condición se persigue a través de prácticas culturales de adaptación, disfraz y simulación; las organizaciones de acción colectiva y las tácticas de filtrado que en el contexto digital desarrollan para identificar a los miembros que reúnen los atributos deseados, y el proceso teórico de la ‘especiación’ organizacional para explicar cómo ciertas nuevas organizaciones son capaces de emerger y posteriormente interrumpir el ecosistema organizacional mediante el aprovechamiento de los puntos ciegos de las organizaciones existentes.

Journal of Radio & Audio Media
http://www.tandfonline.com/toc/hjrs20/current
(Philadelphia, PA: Taylor & Francis Group, vol. 23 No. 2, 2016).
Ofrece un recorrido histórico por la Conferencia de Medios Alternativos, cuya primera edición se celebró en Plainfield (Vermont, EEUU), así como un texto que analiza la figura del Dr. Clarence M. Morgan como uno de los pioneros en la creación de programas de entretenimiento-educación para todas las edades en EEUU. Otros trabajos que incluye este ejemplar, dedicado a la investigación histórica, ahondan, por ejemplo, en cuestiones como la necesidad de estudiar y preservar el legado de las radios piratas norteamericanas; la historia de la radiodifusión en el Valle del Río Grande (Texas); la serie Destination Free emitida por la filial de la NBC en Chicago entre 1948 y 1950 y la participación de los líderes negros que abogaban por la libertad, la justifica y la igualdad; el archivo radiofónico de la Universidad de Northwestern (Evanston, Illinois): redescubriendo la Historia de la Radio del Medio Oeste; o la historia del patrocinio radiofónico como reveladora de nuevos conocimientos sobre la historia de la radio o la cultura estadounidense.

Newspaper Research Journal
http://journals.sagepub.com/home/nrj
(Columbia, SC: Association for Education in Journalism and Mass Communication; University of Memphis, vol. 37, No. 4, diciembre 2016).
Reflexiona sobre los objetivos y los contenidos que deben enfatizarse dentro de los cursos de emprendimiento mediático a juicio de educadores y profesionales, así como sobre la necesidad de introducir conceptos de emprendimiento en los primeros años de formación de los futuros periodistas. Otros artículos que incluye este número tratan sobre los beneficios de la relación entre la universidad y las empresas mediáticas en Carolina del Norte; la organización de eventos de política pública como nueva fuente de ingresos; los efectos de los comentarios de los lectores sobre la credibilidad de las noticias en línea, y la cobertura de las noticias de la intervención soviética en Afganistán en los periódicos populares Izvestia y Komsomolskaya Pravda.

Artículo extraído del nº 107 de la revista en papel Telos

Ir al número Ir al número


Avatar

Juan José Perona Páez

Avatar

Mariluz Barbeito Veloso

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *