I
Ilusión de transparencia


Por Eva Martín Ibáñez

portada de vigiladosVigilados: WikiLeaks o las nuevas fronteras de la información

Susana Díaz y Jorge Lozano (Eds.)

Madrid: Biblioteca Nueva, 2013, 360 p.

ISBN: 978-84-9940-549-0
________________________________________

Vigilados: WikiLeaks o las nuevas fronteras de la información es una obra colectiva editada por Susana Díaz, profesora de Comunicación en la Universidad Carlos III de Madrid, y Jorge Lozano, catedrático de periodismo en la Universidad Complutense de Madrid. Es un dosier que incluye una introducción, doce artículos y una entrevista.

En la introducción (007 contra el Dr. Assange), Susana Díaz explica que el objetivo de los textos reunidos en el libro no es dar «una respuesta definitiva, [sino] señalar ciertos límites a la euforia ilusionada con que la nueva cultura tecnológica sueña con cambiar las cosas. Reflexionar sobre el espacio de insurrección abierto por WikiLeaks implica asumir también el carácter contradictorio que le es constitutivo, así como la necesidad de encarar desafíos mucho más complejos y radicales».

La cuestión de la transparencia es el tema principal de tres artículos: ‘WikiLeaks, un archivo’, por Jorge Lozano; ‘WikiLeaks o de la sobreinformación como desinformación’, por Susana Díaz y Jenaro Talens, y ‘WikiLeaks: las paradojas de la comunicación y de la transparencia. De la ausencia de narrador a la inmediatez del tiempo’, por Víctor Silva Echeto.

Jorge Lozano destaca que no hay que confundir transparencia con accesibilidad. La filtración por WikiLeaks del archivo con 250.000 cables produce una ilusión de transparencia, que discurre con diversas opacidades.

Susana Díaz y Jenaro Talens comentan el pretendido carácter ejemplarizante del fenómeno y lo comparan con el relato detectivesco de Edgar Allan Poe La carta robada: en el caso de WikiLeaks la transparencia es la misma que la obviedad que lo visible otorga a los objetos como forma de invisibilidad.

Sobre la tensión entre transparencia y opacidad también discurre Víctor Silva Echeto (‘WikiLeaks: las paradojas de la comunicación y de la transparencia. De la ausencia de narrador a la inmediatez del tiempo’), que habla sobre la cultura del simulacro, señalando que WikiLeaks radicaliza la crisis del narrador ubicándose contextualmente en una sociedad sin relato.

Cambio en las mediaciones informativas

También relacionado con la transparencia, pero más centrado en las mediaciones informativas, está el artículo de Guillermo López García (‘WikiLeaks: Transparencia y opacidad mediáticas. Canalización de información e impacto en la opinión pública’). Allí López indica que el salto de WikiLeaks al primer plano de actualidad ha producido dos interacciones: la primera entre los viejos y los nuevos medios; y la segunda es el choque entre el poder tradicional de las instituciones y la opinión pública, formalizada o no.

De cómo WikiLeaks es un síntoma de que las mediaciones informativas actuales han cambiado radicalmente respecto al modelo clásico trata el artículo ‘WikiLeaks, diseminación de la memoria del presente y estrategias de mediación en la sociedad de las multitudes’ de Juan Carlos Fernández Serrato. Este autor resalta la retórica del espectáculo y el escándalo en el caso WikiLeaks, que ha propiciado nuevas formas de producción y uso de información en un mundo de una red de multitudes con una lógica de cultura colaborativa.

Análisis del discurso de WikiLeaks

Cuatro textos del libro hacen un análisis del discurso de WikiLeaks desde distintos frentes: el relato del Cablegate, el discurso de WikiLeaks sobre la opinión pública, la web de WikiLeaks y artículos en la prensa italiana y diversas problemáticas relativas a la opinión pública global.
En primer lugar, Pablo Francescutti en ‘El espectáculo de la revelación. Autorrefencialidad periodística en la cobertura del Cablegate’, efectúa un análisis retórico del relato a partir de tres artículos basándose en Vladimir Propp, Tzevtan Todorov y Algirdas Greimas. Francescutti concluye que el esquema narrativo es de carácter rudimentario.

En ‘La evolución de la opinión pública y el fenómeno WikiLeaks’, Aina Dolores López Yánez explica el discurso de WikiLeaks como guardián de la democracia y subraya que ese ideario tiene raíces en la teoría liberal radical y democrática.

Con ‘WikiLeaks Tag Cloud’, María Albergamo elabora un pequeño repertorio de palabras-clave sobre la problemática de WikiLeaks a partir del propio sitio web y varios artículos publicados en la prensa italiana.

Raúl Magallón Rosa (‘WikiLeaks. Del análisis del discurso al recuento de bytes’) realiza una síntesis de las principales aportaciones académicas y periodísticas sobre el fenómeno, clasificadas por cronología, definición y evolución.

Más allá del Cablegate

Dos de los textos están dedicados a sendos análisis relacionados con WikiLeaks pero fuera del Cablegate. Uno es sobre el programa de entrevistas televisivas El mundo del mañana, dirigido y presentado por Julian Assange, con doce entregas emitidas entre abril y julio de 2012. El otro comenta los secretos filtrados por el soldado Bradley Manning relacionados con el vídeo del helicóptero Apache estadounidense que disparó a dos periodistas de Reuters y a sus acompañantes.

En el primero (‘El club de los perseguidos. Julian Assange y la televisión como denuncia’), Manuel de la Fuente apunta que la diferencia fundamental entre el Cablegate de WikiLeaks y el programa de televisión El mundo del mañana no es revelar informaciones ocultas, sino profundizar en el debate suscitado por la filtración masiva de documentos sobre la vigilancia de la población por parte de los estados.

Por su parte, Luis Veres en ‘WikiLeaks, ciberterrorismo y sistemas de significación’ sostiene que WikiLeaks ha logrado que las muertes de soldados ya no sean contempladas con la misma indiferencia.

El texto de Miguel Catalán sobre ‘Ética de la verdad frente a secreto de Estado. Del informe McNamara a WikiLeaks’ destaca que la razón de Estado es una justificación del abuso gubernamental. Implica que la importancia de ciertos fines justifica el empleo de medios inmorales para conseguirlos. En su análisis sobre el secreto de Estado y el conflicto con el derecho a la información, Catalán pone de relieve el paralelismo entre el caso WikiLeaks y el informe McNamara sobre la guerra de Vietnam.

Finalmente, el libro recoge una entrevista con Alberto Abruzzese, realizada por Marcello Serra en Roma en noviembre de 2012. En ella, el sociólogo italiano ofrece una serie de reflexiones sobre el caso WikiLeaks como un indicio de procesos culturales más profundos y de problemáticas sobre cultura y práctica de las redes.

En definitiva, se trata de una obra variada que ofrece distintos puntos de vista para conocer los entresijos del fenómeno WikiLeaks y sus repercusiones en el periodismo y en los medios de comunicación.

Artículo extraído del nº 99 de la revista en papel Telos

Ir al número Ir al número


Avatar

Eva Martín Ibáñez

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *