P
Publicaciones internacionales recientes


Por Juan José Perona PáezMariluz Barbeito Veloso

La investigación en torno a las preferencias mediáticas de los jóvenes, sus hábitos de consumo y la relación mantenida con los diferentes dispositivos electrónicos que tienen a su alcance para la emisión y recepción de todo tipo de contenidos, parece cobrar especial relevancia en un momento de constantes cambios y aparición incesante de nuevas formas de información, expresión, interacción y socialización a través de Internet. La juventud es el sector de la población que más ampliamente explota las posibilidades comunicativas que brinda el nuevo escenario tecnológico y esta es, sin duda, una de las principales razones que explican no solo el interés que su comportamiento despierta entre los estudiosos -como muestra el significativo número de artículos relacionados con los jóvenes que se presentan en esta entrega-, sino también las estrategias y las políticas que las empresas y las instituciones ponen en marcha para conectar con una audiencia que, en muchas ocasiones, resulta ser una gran desconocida.

Otro ámbito sobre el que se incide de nuevo es el relativo a la comunicación organizacional como sistema de gestión empresarial de primer orden en el contexto actual. Del mismo modo, también vuelven a despertar interés las transformaciones en el periodismo on line, a partir del análisis de las posibilidades interactivas que ofrecen la mayor parte de los rotativos de información general y especializada y de las relaciones que se establecen entre los profesionales de la información y sus lectores a través de los comentarios en red.

 

América Latina
Comunicación de las organizaciones

Comunicação & Educação
http://www.eca.usp.br/comueduc/
(São Paulo: Universidade de São Paulo, año XVI, No. 2, julio-diciembre 2011).
Este número se inicia con un artículo sobre Marxismo y comunicación: construcciones para revitalizar el pensamiento crítico brasileño. Otros textos que contiene el ejemplar se centran en el análisis de la oralidad en la arquitectura de la cultura circense, especialmente en cuanto a los procesos de socialización e identidad; los discursos de la Radio Rural de Natal en los años sesenta, sobre todo el argumentativo, desarrollado por el Movimiento de Educación de Base (MEB); el street paper como instrumento de integración social; las relaciones amorosas en las telenovelas: consumo y retrato de la sociedad del siglo XXI; la construcción de los medios públicos y alternativos para la democracia participativa en Brasil; y los estudiantes dentro y fuera del aula en relación con los procesos de aprendizaje y el uso de la tecnología.

Diálogos de la Comunicación
http://www.dialogosfelafacs.net
(Lima: FELAFACS, No. 83, marzo 2012).
Discurso, interacción y gobernanza: Pensar la organización desde la comunicación es el título bajo el que se aglutinan diferentes artículos que versan sobre: las organizaciones sociales desde Luhmann, enunciación y frame en la gestión de la interacción; itinerario semiótico para el estudio de las organizaciones como segundidad; ¿cómo hacer organización sin palabras?: performatividad y silencio, del modelo texto-conversación a la sociogenética de los textos; comunicación institucional y generación de valor: retos para una ética de la transparencia; la resistencia de las resistencias: incursiones paradójicas en los discursos carcelarios; una reflexión de comunicación organizacional sobre la idea de ‘responsabilidad’ adoptada por los gobiernos civiles y militares en la Argentina de las últimas décadas; las organizaciones en la World Wide Web: el sistema de compras colectivas y la comunicación organizacional; y claves de la comunicación como sistema de gestión empresarial actual.

Revista Brasileira de Ciências da Comunicação
http://www.portalintercom.org.br/
(São Paulo: INTERCOM, vol. 34, No. 2, 2011).
Estudia la cultura urbana, el lenguaje visual y la publicidad en el Rio de Janeiro de principios del siglo XX, así como la construcción hiperbólica del personaje Barão de Itararé, una de las principales creaciones del periodista Apparício Torelly (1895-1971) para el semanario humorístico A Manha (1926-1959). La revista se completa con otras investigaciones que abordan, entre otros temas, la representación de las favelas y de la población excluida en dos producciones cinematográficas brasileiras, una de los años 1950 y otra de 2010; la comunidad de pescadores de Corumbá y la necesidad de llevar a cabo un plan integral de comunicación para un sector económico en crisis; la utilización de las formas de comunicación participativa por parte de las empresas; las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y las políticas culturales en México; y la convergencia reciente entre los sectores de la comunicación de masas y de las telecomunicaciones en Brasil.

Revista Mexicana de Comunicación
http://www.mexicanadecomunicacion.com.mx/
(México DF: Fundación Manuel Buendía, año XXIII, No. 129, enero-marzo 2012).
Esta entrega rinde homenaje al periodista y politólogo mexicano Miguel Ángel Granados Chapa, al que se califica de autor, pensador e intelectual público. Fallecido en octubre de 2011, la figura de Granados Chapa se estudia a partir de sus últimos textos sobre medios, su perfil analista y crítico y sus aportaciones a la historia de la prensa. La publicación cuenta, además, con otro texto que estudia los cuarenta años de facultades de comunicación en España, al tiempo que incluye, bajo el título de El oficio de investigador en la voz de sus protagonistas, diferentes entrevistas centradas en la investigación en el ámbito de las Ciencias de la Comunicación. Otros escritos que contiene este número abordan cuestiones como la organización de la resistencia civil a través de las tecnologías digitales y la convergencia tecnológica en la circulación de información.

Europa
Archivística digital

Media, Culture & Society
http://mcs.sagepub.com
(Londres: Sage, vol. 34, No. 4, mayo 2012).
Reflexiona, tomando como base el marco teórico de la mediación cultural, sobre el papel que desarrollan algunos de los profesionales de los medios de comunicación chinos en la generación de más apertura ideológica a través de sus escritos. Este número contiene otros textos que explican las estrategias comunicativas del Gaelic Athletic Association (Irlanda) para conectar con los gustos de los jóvenes; las representaciones minoritarias en las producciones audiovisuales a partir de un estudio etnográfico sobre los asiáticos británicos que trabajan en la industria audiovisual del Reino Unido; los debates en la esfera pública y su influencia sobre la política; la interacción entre los medios tradicionales e Internet en China como elemento clave para desafiar el control estatal sobre los primeros; y el comportamiento de la audiencia distante ante la exhibición en pantalla de desastres y catástrofes.

The International Communication Gazette
http://gaz.sagepub.com
(Londres: Sage, vol. 74, No. 3, abril 2012).
Contiene un artículo en el que se reflexiona en torno a la diplomacia pública norteamericana y su énfasis en facilitar el diálogo con y entre los musulmanes en el extranjero con el fin de persuadir a un público escéptico de empatizar con las políticas estadounidenses. Este ejemplar también cuenta con otros escritos que hablan de la globalización y la interconexión de personas entre las diversas partes del mundo, a partir de la consideración de variables como las conexiones sociales transnacionales, la disposición a trasladarse al extranjero o el dominio de idiomas; la amplia exposición a la radio en el África subsahariana y su eficacia como medio para el desarrollo; el uso de los medios de comunicación transnacionales por parte de la segunda generación de adolescentes estadounidenses de procedencia coreana y su influencia en la construcción de la identidad; y los orígenes del localismo en la política de difusión de la televisión canadiense y australiana (1950-1963).

The Radio Journal
http://www.intellectbooks.co.uk
(Bristol: Intellect Limited, vol. 9, No. 2, noviembre 2011).
Incluye un artículo que trata sobre el papel de la radio y la televisión local en la mejora emocional y el bienestar social, a partir de los resultados de una investigación sobre la radiodifusión comunitaria australiana llevada a cabo entre 2004 y 2007. Este ejemplar también ofrece otros textos que abordan cuestiones como el freno a la expansión de las radios comunitarias en Zimbabwe debido a las fuertes restricciones legales, la radio universitaria como modelo de comunicación alternativo y el uso de la filatelia para promocionar la radio en EEUU entre 1920 y 1960.

América del Norte
Estudios sobre fotoperiodismo

The Communication Review
http://www.tandf.co.uk
(Philadelphia, PA: Taylor & Francis Group, vol. 15 No. 1, 2012).
Este número se inicia con una investigación sobre el espacio que ocupan los programas y series de ficción en la construcción de la labor policial desde el punto de vista de los propios agentes de policía. Del mismo modo, se plantea si han cumplido con su objetivo las emisoras de baja frecuencia en Estados Unidos (LPFM). En su décimo aniversario se analizan, entre otros, el uso que de ellas han hecho las comunidades religiosas para ampliar su alcance cultural. Finalmente, se aborda el tema de la construcción de la imagen del enemigo en los conflictos violentos a través del análisis de las reacciones emocionales de un grupo de jóvenes judíos de Israel tras visionar una entrevista de televisión a una terrorista palestina.

Newspaper Research Journal
http://www.newspaperresearchjournal.org
(Columbia, SC: Association for Education in Journalism and Mass Communication; University of Memphis, vol. 33, No.1, invierno de 2012).
Se ofrece un estudio en el que se analizan los escenarios en los que los fotoperiodistas tienen que decidir si hacer su trabajo o convertirse en buenos samaritanos. Otras aportaciones se centran en las restricciones tanto organizativas y tecnológicas como morales, que afectan en la toma de decisiones éticas de los diferentes medios de comunicación; la diferencia de enfoque en el uso de las fotografías entre los periódicos nacionales y locales en la cobertura de los efectos del huracán Katrina; el control, la calidad del empleo, la seguridad en el trabajo y el compromiso organizacional como predictores positivos de la satisfacción en el trabajo periodístico en prensa, y la relación que se establece entre los periodistas y sus lectores a través de los comentarios on line.

Public Opinion Quarterly
http://poq.oxfordjournals.org/
(Evanston, IL: American Association for Public Opinion Research, vol. 76, No. 1, primavera 2012).
Presenta un trabajo en el que se estudia cómo las personas que han vivido grandes acontecimientos nacionales y mundiales durante su primera etapa vital sufren un efecto desproporcionado en los recuerdos, actitudes y acciones en su vida posterior. Además, incluye investigaciones sobre la efectividad del modelo transversal para obtener información sobre temas delicados a través de encuestas, la influencia de las percepciones económicas en la política estadounidense a partir de los resultados de una propuesta que combina las Encuestas de Actitudes de los Consumidores de la Universidad de Michigan con otros indicadores económicos, y cómo el contenido argumental de las noticias tiene implicaciones medibles para el establecimiento de la agenda mediática a nivel nacional.

Artículo extraído del nº 92 de la revista en papel Telos

Ir al número Ir al número


Avatar

Juan José Perona Páez

Avatar

Mariluz Barbeito Veloso

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *