C
Cultura y contenidos de los medios


Por María Trinidad García Leiva

Entre las tesis doctorales pertenecientes al ámbito de la comunicación y la cultura registradas más recientemente aquí recogidas1 se detectan una vez más, como preocupaciones transversales, la influencia de las nuevas tecnologías en la comunicación social así como la perspectiva de género en su relación con los medios. Sin embargo, las propuestas destacadas son aquellas que aportan nuevos matices a las relaciones entre comunicación, cultura, política y/o políticas al permitir articular las dimensiones regional y global de gobernanza con los más tradicionales recortes de alcance nacional. Así pues, la realidad de las autonomías ha dejado de reflejarse de modo esporádico para convertirse en una constante de esta sección. En esta ocasión, además, prensa y audiovisual comparten protagonismo, con un marcado acento en el estudio del tratamiento de los contenidos informativos. Las caracterizaciones industriales y de mercado resisten en el segmento televisivo, donde incluso las audiencias consiguen estar representadas.

POLÍTICAS DE CULTURA Y COMUNICACIÓN

La Convenció sobre la protecció i la promoció de la diversitat de les expressions culturals de la UNESCO i les polítiques de promoció de la diversitat cultural. El cas de Catalunya i la paradiplomàcia cultural
Martí Petit Bozzo
Departamento: Comunicación Social, Universidad Ramon Llull (URL)

Esta tesis parte de las diversas disciplinas que se preocupan por la cultura como fenómeno para estudiar la relación entre cultura y mercado y describir las consecuencias que ello comporta en la estructura económica del sector cultural y comunicativo. A continuación se centra en la Convención sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales de la UNESCO, como primer tratado internacional que aborda la cuestión desde una perspectiva global y no regional o estatal. Finalmente, estudia las nuevas formas de relaciones internacionales que emergen a partir de la globalización y el redimensionamiento de los poderes públicos y los sistemas de gobernanza mundial. En este sentido, se detallan los nuevos actores que tienen la oportunidad de devenir relevantes y se estudia el caso de Cataluña a través de las posibilidades de acción paradiplomática de la Generalitat en el ámbito general de cultura y, en particular, en la UNESCO y la implementación de la Convención.

La lógica de la expresión cultural
Rubén Arcos Martín
Departamento: Ciencias Histórico-Jurídicas y Humanísticas, Universidad Rey Juan Carlos (URJC)

Investigación de carácter analítico-descriptivo y explicativo sobre el concepto de excepción cultural y el conflicto asociado a su defensa en las negociaciones comerciales multilaterales sobre la liberación del comercio de bienes y servicios audiovisuales en el marco del GATT y de la OMC. Se abordan los orígenes, los fundamentos, las motivaciones político-económicas subyacentes y las implicaciones del debate y del enfrentamiento de carácter internacional que emerge a principios de los años 1980 en torno a la excepción cultural. La investigación se propone como objetivos específicos, por una parte, mostrar la importancia que desde un estadio temprano de su desarrollo se le viene atribuyendo a la práctica cinematográfica desde las instancias políticas, no sólo como instrumento de persuasión, sino como herramienta de influencia económica; por otra, mostrar el valor de la inteligencia competitiva como instrumento de gestión y su papel en la expansión de la industria cinematográfica de Estados Unidos.

AUDIOVISUAL

Construyendo a la mujer ideal: mujer y censura cinematográfica durante el franquismo (1939-1963)
Fátima Gil Gascón
Departamento: Historia de la Comunicación Social, Universidad Complutense de Madrid (UCM)

Durante el franquismo la mujer como baluarte de la familia y, por extensión, de la sociedad, fue uno de los principales elementos de vigilancia y control. El ideal franquista de la mujer, que pasaba inevitablemente por la cocina, el matrimonio, el recato, la Iglesia y la maternidad, y sus evoluciones y adaptaciones, es palpable de forma clara en los personajes femeninos de las películas realizadas durante este período. Este trabajo las analiza y detecta que, junto al ideal de mujer perfecta, se representan también comportamientos que se desvían parcialmente de las normas establecidas. Sin embargo, estas mujeres alejadas del ideal -siempre caracterizadas desde el punto de vista de la moral de la época- acaban por ser representadas de forma miserable o en relación con la figura del arrepentimiento. En cuyo caso se les permite volver a formar parte del imaginario de las mujeres decentes, reforzando con ello los comportamientos establecidos para las mujeres caracterizadas como perfectas.

La televisión por satélite en España
Sagrario Beceiro Ribela
Departamento: Comunicación Audiovisual y Publicidad I, Universidad Complutense de Madrid (UCM)

El objeto de esta tesis es la evolución de la televisión por satélite en España y el contexto europeo, desde los años 1970 hasta la actualidad. El trabajo presta especial atención a los cambios tecnológicos, económicos y sociales y su integración en el actual entorno digital. De forma detallada, se afronta el estudio de diversos aspectos evolutivos relacionados con la televisión por satélite, tales como los cambios en la concepción tecnológica, social y comunicativa, las interacciones entre tecnologías y medios de comunicación, las mutaciones del papel del Estado y de los agentes del mercado y la transformación en la concepción del espectador. La hipótesis central es que la televisión por satélite en España habría sufrido un cambio significativo de orientación en su proyecto como medio de comunicación social, empujado por la innovación tecnológica pero, sobre todo, por la orientación de las políticas de comunicación (Estados) y de las estrategias de negocio (mercado).

El nacimiento de La Sexta: análisis de una nueva estrategia competitiva de televisión «generalista»
Fernando García Chamizo
Departamento: Periodismo IV, Universidad Complutense de Madrid (UCM)

Trabajo que aborda el nacimiento de una nueva cadena generalista en España de la mano de Gestora de Inversiones Audiovisuales La Sexta S. A. y su ambiciosa política de compra de derechos deportivos audiovisuales: fútbol, baloncesto y fórmula 1. Se presenta un estudio de caso acerca de su entrada en el mercado y la programación, desde su nacimiento en marzo de 2006, en el marco general de la evolución de las audiencias televisivas y el mercado publicitario en los primeros tres años de vida de la cadena. Muy especialmente se estudia su estrategia basada en el empleo de atractivas campañas de publicidad para atraer público utilizando al deporte y los programas-acontecimiento, con el objetivo inicial de incrementar su antenización y progresiva penetración. Para ello, la propuesta se detiene, adicionalmente, en los resultados económicos del conjunto de los operadores de televisión privada y el impacto de la crisis de la inversión publicitaria en el sector, así como en el desarrollo de la denominada «guerra del fútbol».

La industria de la telenovela mexicana: procesos de comunicación, documentación y comercialización
Leticia Barron Domínguez
Departamento: Biblioteconomía y Documentación, Universidad Complutense de Madrid (UCM)

En México la telenovela constituye uno de los productos audiovisuales que mayores ingresos ha generado a su industria audiovisual, tanto por sus ventas nacionales como por sus exportaciones. Sus dos productoras principales, vinculadas a cadenas nacionales de televisión en abierto, son Televisa y TV Azteca. La primera es de hecho considerada como la más grande productora de contenidos en español del mundo, así como la principal exportadora de telenovelas. De ahí que el objeto de la tesis sea desvelar las variables que contribuyen al éxito comercial de este formato en tanto que producto audiovisual de entretenimiento para, en un segundo momento, adentrarse en los procesos de comunicación, documentación y comercialización en el extranjero. Se intenta también, a partir de lo anterior, entender qué áreas de oportunidad de mejora existen en estos procesos.

 


1 La recopilación se efectúa de manera sistemática tanto a través de la Base de Datos TESEO, (www.educacion.es/teseo), dependiente del Ministerio de Educación, como mediante la herramienta TDX (Tesis Doctorals en Xarxa; www.tdx.cesca.es). Si ésta ofrece en línea las investigaciones doctorales acogidas por las universidades que colaboran con la iniciativa, la primera recoge y permite recuperar información sintética de las tesis leídas y consideradas aptas en todas las universidades españolas.

PRENSA Y TRATAMIENTO INFORMATIVO

La prensa de Cantabria durante el primer franquismo (1937-1942)
Jesús Francisco Gutiérrez Goñi
Departamento: Historia de la Comunicación Social, Universidad Complutense de Madrid (UCM)

La investigación analiza exhaustivamente el panorama periodístico que se configuró en la actual región de Cantabria a partir de la llegada de las tropas franquistas, a finales de agosto de 1937, y hasta 1942. El análisis de las publicaciones del periodo se efectúa partiendo de la hipótesis de que gran parte de la prensa existente fue reconvertida por el franquismo y puesta a su servicio. Mediante el estudio comparado de los rotativos, se trata de descubrir tanto su grado de integración como la conformación y evolución del nuevo mapa periodístico local, compuesto principalmente por dos diarios, Alerta (falangista) y El Diario Montañés (católico), además de algunas publicaciones menores. El trabajo dedica especial atención a los periodistas y a la estructura económico-empresarial de las sociedades editoras, al tiempo que indaga en los procesos de incautación de la prensa republicana en la región.

Principios de elaboración redaccional de noticias en el periodismo de Internet
Pablo Iglesias Moreno
Departamento: Periodismo I, Universidad Complutense de Madrid (UCM)

Internet ha revolucionado los medios tradicionales, pero todavía no ha transformado el modo de redactar las noticias a publicar en este nuevo soporte. De la misma manera que los periódicos de papel, la radio y la televisión buscaron en su momento un estilo propio para contar las noticias, Internet debe encontrar también el lenguaje más acorde a este nuevo soporte. A través de una exhaustiva investigación, del análisis de los principales diarios digitales, de entrevistas a expertos del sector, del estudio del caso práctico de LaSemana.es y de los resultados obtenidos en el trabajo de campo, esta tesis doctoral concluye cuál es la estructura más acorde para escribir noticias en la Red. Adicionalmente, plantea cómo serán los periódicos digitales del futuro, cómo sacar el máximo partido a los distintos elementos informativos y cuál es en general el lenguaje más acorde para redactar las noticias a publicar en Internet.

La información de sucesos en la prensa sevillana
Rosa María Rodríguez Cárcela
Departamento: Periodismo II, Universidad de Sevilla (US)

Obra que ofrece un análisis descriptivo de los sucesos en la prensa sevillana, a través de un estudio estadístico y periodístico sobre el tratamiento que ofrecen de los mismos ABC de Sevilla, Diario 16 Andalucía y El Correo. A partir de una contextualización de la información de sucesos, que explica las peculiaridades de este tipo de periodismo especializado, se explicita un trabajo de campo que analiza los 3.526 sucesos registrados en la base de datos creada para esta indagación. El análisis, estructurado a partir de catorce variables tales como temática, género, fuentes, sección, protagonistas o escenario, ofrece en su apartado final más de veinte conclusiones que permiten caracterizar la información de sucesos en la prensa sevillana. El anexo del trabajo recoge las entrevistas complementarias efectuadas a periodistas de los diarios analizados, miembros de la Jefatura de Policía de Andalucía Occidental y de la Guardia Civil de Sevilla.

La violencia de género en los medios de comunicación
Elena Roselló Nadal
Departamento: Biotecnología, Universidad de Alicante (UA)

El objetivo general de esta investigación es analizar el tratamiento del problema de la violencia de género que se da en los medios de comunicación en general y en la prensa escrita en España en particular. La finalidad de la tesis es demostrar que el discurso social sobre la violencia de género en la prensa es una construcción cultural, es decir, un producto cultural que está mediatizado por ideas preconcebidas y estereotipos socioculturales propios de una perspectiva androcéntrica que refuerza un modelo de sociedad marcado por las diferencias de género. Si bien hay que reconocer la importante contribución de los medios a la visibilización de la violencia de género en el ámbito público, el trabajo sostiene que los medios no están contribuyendo a hacer un análisis en profundidad sobre las verdaderas causas estructurales y culturales de la violencia de género.

Información de crisis y periodismo medioambiental: el caso Prestige en la prensa vasca
Javier Odriozola Chene
Departamento: Periodismo II, Universidad del País Vasco (UPV/EHU)

Este estudio analiza el comportamiento de dos periódicos vascos, El Correo Español y Deia, ante la catástrofe medioambiental originada por el buque Prestige. El objetivo es constatar cómo ambos periódicos, al no contar con una asentada estrategia informativa en temas medioambientales, se enfrentaron a un gran número de dificultades para llevar a cabo una correcta profundización en los aspectos fundamentales de la crisis. Para ello, se analizan informaciones aparecidas en las dos publicaciones: todos los relatos publicados entre el 14 de noviembre de 2002, día en que la catástrofe se instala en las páginas de la prensa escrita, y el 24 de febrero de 2003, una vez que se produce en Madrid la manifestación más multitudinaria contra su gestión. Una segunda parte del análisis estudia las informaciones aparecidas los miércoles y sábados entre el 26 de febrero y el 30 de septiembre de 2003, ya finalizada la temporada estival de playas.

Artículo extraído del nº 84 de la revista en papel Telos

Ir al número Ir al número


Avatar

María Trinidad García Leiva

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *