E
Entre la historia, el derecho y la política: La información on line


Por María Trinidad García Leiva

Entre las tesis doctorales leídas más recientemente1, dedicadas a la información y al ejercicio del periodismo, se encuentran heterogéneas aproximaciones que abarcan análisis que van desde el acercamiento a los aspectos legales y políticos de la información, hasta la constatación de lo que muchos estudios califican ya como ciberperiodismo. Al respecto, las preocupaciones on line persiguen detectar lenguajes y géneros pero también modelos.

Sin embargo, la prensa periódica y el tratamiento de la información continúan canalizando buena parte de las inquietudes. En este último caso se perfila un potente segmento especializado en la llamada comunicación del riesgo o comunicación de crisis y/o conflictos, aunque el medioambiente irrumpe temáticamente con gran fuerza. La historia, finalmente, sigue marcando el pulso de aquellos trabajos dedicados a la prensa.

 

PRENSA

Los servicios de prensa extranjera en el primer franquismo (1936-1945)
Antonio César Moreno Cantano
Departamento: Historia II, Universidad de Alcalá (UAH)

El levantamiento contra la Segunda República dio lugar a la creación de un gobierno entre cuyas primeras preocupaciones estuvo la de justificar su actuación frente a la opinión pública nacional y extranjera, para lo cual se crearon organismos, oficinas y delegaciones encargadas de difundir propaganda. Sus contenidos son analizados, así como los problemas habidos entre Falange Española, que trataba de monopolizar aquella actividad, y el servicio exterior español, con sus embajadores al frente. El análisis manifiesta cómo al ir cambiando el contexto a favor de los aliados, España tuvo que corregir su discurso internacional -desde el apoyo inicial a italianos y alemanes a posturas menos beligerantes- a fin de no perder aceptación internacional. Tal es el recorrido temático por el que discurre el escrito, que sitúa los avatares acontecidos para generar dicho cambio y las repercusiones que tuvo entre los organismos propagandísticos.

La represión de la prensa republicana madrileña en el primer franquismo (1939-1945)
Almudena Sánchez Camacho
Departamento: Historia de la Comunicación Social, Universidad Complutense de Madrid (UCM)

Esta tesis tiene por objeto analizar la represión que ejerció el régimen de Franco sobre la profesión periodística en Madrid en los años más duros de la posguerra (1939-1945). Para ello, estudia los mecanismos que utilizó el franquismo para legitimarse y cómo cambió el panorama periodístico tras la guerra. Partiendo de la hipótesis de que hubo una amplia generación de periodistas que trabajaban legalmente en Madrid durante la Segunda República, el trabajo intenta demostrar cómo la profesión fue mutilada por el régimen y las condenas fueron desmesuradas en relación con los delitos supuestamente cometidos. Se aporta un balance de los periodistas represaliados económica y profesionalmente, así como de aquellos que fueron condenados a pena de muerte por un consejo militar de guerra, con el fin de configurar la prueba empírica de que la represión sobre la prensa republicana madrileña es un hecho constatable.

 

TRATAMIENTO INFORMATIVO

Evolución en el tratamiento de los sucesos en la prensa diaria de información general en España (1977-2000)
Iñigo Marauri Castillo
Departamento: Periodismo II, Universidad del País Vasco (UPV/EHU)

El tratamiento informativo de los denominados sucesos (crímenes, accidentes, tragedias o catástrofes) ha sido poco abordado en España, al igual que en otros países. Esta parcela es un campo de tal sensibilidad y relevancia que merece una consideración específica que redunde en un tratamiento periodístico impoluto, la mayoría de las veces ausente. En tal contexto se enmarca esta investigación que estudia la evolución de la cobertura periodística, a cargo de los principales diarios de información general españoles, de once sucesos de gran impacto ocurridos en España y distribuidos temporalmente entre 1977, con la reinstauración de la democracia, y el año 2000. Los periódicos considerados son El País, ABC, La Vanguardia de Barcelona, El Periódico de Catalunya, El Correo Español-El Pueblo Vasco, El Mundo y Diario 16.

EL comportamiento de la prensa durante los conflictos de Kosovo e Irak
Javier García Marín
Departamento: Ciencias Políticas y de la Administración, Universidad de Granada (UGR)

Trabajo que realiza un análisis de encuadres sobre los actores políticos (Partido Popular y Partido Socialista Obrero Español) y los principales diarios españoles (El Mundo, El País y ABC) para los estudios de caso del conflicto en Kosovo (1998-1999) e Irak (2002-2003). De la pesquisa se desprende que la hipótesis del indexado, propuesta por Lance Bennett y David Paletz, y el modelo de cascada, propuesto por Robert Entman, pueden resultar adecuados para explicar las relaciones entre la cobertura política y mediática en España durante episodios de política exterior. Es decir, la investigación realizada muestra que los actores políticos y mediáticos usaron los mismos encuadres en ambos conflictos, habiendo unanimidad en las explicaciones durante el conflicto de Kosovo, pero dos explicaciones antagónicas durante el conflicto de Irak.

La comunicación del riesgo en la prensa escrita: un estudio del tratamiento informativo del naufragio del petrolero Prestige en los diarios El País y El Mundo
Natalí González Villariny
Departamento: Sociología VI, Universidad Complutense de Madrid (UCM)

Esta tesis doctoral tiene como objetivo principal analizar el tratamiento informativo del naufragio del petrolero Prestige en la prensa escrita. En concreto, se estudian las noticias y los reportajes publicados por los diarios El País y El Mundo sobre dicho acontecimiento, para inferir reflexiones sobre el papel de los medios en este tipo de sucesos y sobre la representación social que en España se tiene de los desastres en general. Además de describir la cobertura informativa sobre el naufragio, el trabajo identifica los temas más destacados y analiza la estructura temática de las noticias. También compara la cobertura y el discurso sobre el tema construidos por dos periódicos con ideologías políticas distintas. Se trata de una investigación que se enmarca dentro del ámbito de la comunicación del riesgo, un área de reciente consideración que se focaliza en los procesos comunicativos y en la información sobre los peligros del entorno y sus efectos en la audiencia.

 

PERIODISMO ON LINE

El reportaje hipermedia. Análisis del género en los especiales de elmundo.es, elpais.com y lavanguardia.es
Ainara Larrondo Ureta
Departamento: Periodismo II, Universidad del País Vasco (UPV/EHU)

La tesis encierra una investigación teórico-práctica que demuestra el surgimiento de un nuevo prototipo, el «reportaje hipermedia», al que se define como género ciberperiodístico. El análisis teórico sirve de encuadre general para una aproximación práctica que se lleva a cabo en función de una metodología propia, que se formaliza en el estudio de la composición y estructura del reportaje hipermedia, dimensiones que encuentran su correlato empírico en la observación de los elementos clásicos del hipertexto (nodos y enlaces: tipo y número) y su estructuración (tipo, número de niveles y profundidad). El corpus se circunscribe a casos representativos de la prensa on line de referencia en España, reconocibles bajo la denominación genérica de «especial». Para el trabajo de campo se diseñaron bases de datos para el registro de los enlaces y diagramas hipertextuales de cada especial acompañados de un guión de contenidos.

Internet: nuevos espacios para el debate democrático. El tratamiento de la información de las Cortes Generales en los cibermedios
Víctor Manuel Pérez Martínez
Departamento: Ciencias de la Información, Universidad de La Laguna (ULL)

El eje central de la obra es Internet como espacio público, a partir del análisis de la presencia de instancias públicas como el Congreso de los Diputados y el Senado en el ciberespacio. Se persiguen dos objetivos generales: comparar el contenido de varias agendas temáticas e identificar los procesos que ocurrían en los medios de comunicación en Internet para conocer las posibilidades de constituir espacios públicos de debate a partir del estudio de los mensajes publicados en los foros de discusión. Una primera parte comprende la comparación de El País, El Mundo, elpais.es, elmundo.es, El Confidencial, Libertad Digital, Periodista Digital y Liberalismo.org, mientras que la segunda supone el análisis de medios en línea asincrónicos como lo son el foro de debate Política española de Periodista Digital y el foro España de Liberalismo.org. Las conclusiones resaltan la necesidad de plantear una reconstrucción teórica del espacio público ante la nueva realidad de Internet.

Webnoticia: propuesta de modelo periodístico para la WWW
João Manuel Messias Canavilhas
Departamento: Sociología y Comunicación, Universidad de Salamanca (USAL)

Si el periodismo en la web implicará la existencia de un lenguaje múltiple condicionado por las características del medio -hipertextualidad, multimedialidad e interactividad-, este nuevo lenguaje plantea interrogantes relacionados con la receptividad del usuario que la investigación intenta desvelar. Al tratarse de un estudio clásico de efectos, a partir de una metodología experimental en la que participaron 300 personas, las conclusiones acabaron revelando, por ejemplo, que los usuarios manifiestan gran receptividad a la lectura no lineal de noticias constituidas por nodos de información textual conectados por enlaces; y que, en relación con la multimedialidad, el vídeo es el contenido que presenta mayor satisfacción. A partir de estos resultados la indagación concluye con una propuesta de gramática multimedia para webperiodismo.

 


1 La recopilación se efectúa de manera sistemática tanto a través de la Base de Datos TESEO, (www.educacion.es/teseo), dependiente del Ministerio de Educación, como mediante la herramienta TDX (Tesis Doctorals en Xarxa; www.tdx.cesca.es). Si ésta ofrece en línea las investigaciones doctorales acogidas por las universidades que colaboran con la iniciativa, la primera recoge y permite recuperar información sintética de las tesis leídas y consideradas aptas en todas las universidades españolas.

INFORMACIÓN Y DERECHO

La cláusula de conciencia de los profesionales de la información
Carolina Blasco Jover
Departamento: Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Universidad de Alicante (UA)

Tesis que tiene por objeto desvelar la utilidad real y práctica de la cláusula de conciencia, en un contexto profesional caracterizado por una alta tasa de precariedad laboral y en el que las propias convicciones personales han motivado un escaso número de alegaciones en España desde su incorporación al Texto Constitucional en 1978. Aunque se trata de un derecho de corte moral, reconocido como fundamental por la Constitución, que permite a un periodista extinguir su relación contractual obteniendo una indemnización, su efectiva materialización presenta numerosas dificultades a causa, fundamentalmente, de la nula tradición legislativa española, la falta de certeza sobre quién debe considerarse profesional de la información titular de la cláusula y el problema de averiguar cuál ha de ser el procedimiento a seguir en el caso de que un periodista opte por extinguir su contrato.

Aspectos constitucionales del derecho a la información audiovisual en relación con los juicios
Vicente Jesús Navarro Marchante
Departamento: Derecho Constitucional y Ciencia Política, Universidad de La Laguna (ULL)

La presencia de los medios en las vistas orales de los juicios, especialmente la televisión, plantea una serie de problemas jurídicos de naturaleza constitucional ya que varios derechos fundamentales pueden entrar en colisión. El trabajo se dedica, en su primer capítulo, a ofrecer una aproximación a la transparencia informativa de los poderes del estado democrático, mientras que el capítulo segundo señala una serie de conceptos e ideas previas relativas al derecho a la propia imagen, que es el que resulta más específicamente afectado por un medio audiovisual. El capítulo tercero contiene lo central de la investigación: un estudio sistemático de las normas nacionales e internacionales sobre la publicidad de los juicios, el análisis de la jurisprudencia española y del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, y la consideración pormenorizada de los sujetos afectados por las transmisiones, así como una reflexión sobre la posible autorregulación de los medios.

 

INFORMACIÓN Y POLÍTICA

De Gaulle y el gaullismo en la prensa y opinión pública españolas (1958-1970)
Álvaro Fleites Marco
Departamento: Historia, Universidad de Oviedo (UOV)

La postura del régimen franquista, de la opinión pública española y la prensa respecto a De Gaulle y el gaullismo conforman el eje central de la obra a través de un estudio dividido cronológicamente en cuatro períodos que van desde la vuelta de De Gaulle al poder, en mayo de 1958, hasta su muerte en noviembre de 1970. La tesis de la pesquisa es que la figura de De Gaulle y su actuación al frente del gobierno y del Estado galo despertaron un enorme interés en España. Sin embargo, el gaullismo como cultura política no fue en general bien comprendido por el régimen, la prensa y la opinión pública españolas, que lo concibieron como un fenómeno indisoluble del propio De Gaulle. Ello, junto a la inexistencia de una cultura política semejante al gaullismo en la España contemporánea, explica por qué su modelo político no constituyó en momento alguno una opción para ninguno de los diversos sectores del régimen, su disidencia interna o su oposición externa.

La imagen de Marruecos en la opinión pública española. Marruecos en la prensa española en los momentos de crisis (2001-2002)
Mohamed Boundi
Departamento: Sociología VI, Universidad Complutense de Madrid (UCM)

El objetivo general del trabajo es estudiar la imagen de Marruecos en la sociedad civil española y demostrar la aportación de la prensa española en el debate sobre la manera de ver el sistema político marroquí a pesar de la diferencia de enfoques. Para ello se escogen tres momentos clave: la tensión generada entre ambos países a partir del fenómeno de las pateras y la inmigración irregular en el verano de 2001, la crisis diplomática a raíz de la llamada a consulta del embajador de Marruecos y el incidente del islote de Perejil, en julio de 2002. Después de presentar el sistema político marroquí y efectuar un repaso histórico por las relaciones entre los dos países, la tesis lleva adelante un análisis de contenido de la prensa española, apoyado, además, en los datos aportados por barómetros de opinión y entrevistas en profundidad.

La comunicación no verbal en la proyección mediática de la imagen política de José Luis Rodríguez Zapatero durante el curso político 2006-2007
María Hernández Herrarte
Departamento: Comunicación Audiovisual y Publicidad I, Universidad Complutense de Madrid (UCM)

Propuesta que ofrece una descripción de los comportamientos no verbales más representativos del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, con el objeto de indagar en la construcción y transmisión de su liderazgo político. Por ello, una vez trazado su perfil no verbal, centrado en la consideración del comportamiento kinésico y el aspecto físico y la apariencia, se intenta constatar si la comunicación no verbal que despliega ante la opinión pública, concretamente entre los espectadores televisivos, encaja con las directrices de la persuasión que impulsan la creación del liderazgo político. Una vez trazado el recorrido por los conceptos fundamentales que sostienen teóricamente la investigación, se presenta un estudio empírico, basado en la técnica del análisis de contenido, llevado a cabo durante el curso político 2006-2007 y tomando como referencia las apariciones públicas de Rodríguez Zapatero en el Telediario 2 de la primera cadena de Televisión Española.

Artículo extraído del nº 83 de la revista en papel Telos

Ir al número Ir al número


Avatar

María Trinidad García Leiva

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *