P
Publicaciones internacionales recientes. Estudios sobre comunicación y salud


Por Juan José Perona PáezMariluz Barbeito Veloso

La difusión de contenidos sobre medicina y salud a través de Internet está adquiriendo unas dimensiones más que considerables. Los internautas que acceden a estas páginas no sólo lo hacen para informarse del alcance de una determinada enfermedad o de los riesgos que para el organismo comporta consumir ciertas sustancias, sino también, en muchos casos, para automedicarse o para marcarse una dieta de adelgazamiento sin prescripción alguna.

En este contexto, las investigaciones sobre la calidad de la información médica que circula por la Red adquieren una especial relevancia, así como también los diferentes trabajos que, con independencia de la emergencia y consolidación de observatorios específicos sobre comunicación y salud, abordan cualquier aspecto relacionado con esta temática, como la relación médico-paciente, la superación de barreras idiomáticas entre el personal de los centros de salud y los inmigrantes, o el impacto de las campañas institucionales destinadas a prevenir, especialmente, la transmisión de enfermedades víricas.

Fuera del ámbito de la salud, Internet se convierte también en objeto de estudio y reflexión sobre otros asuntos, como la comunicación organizacional a través de la Red o el acceso de colectivos como la tercera edad o las comunidades indígenas a este medio digital.

América Latina: Migraciones en la era de la globalización

Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación

www.ciespal.net

(Quito: CIESPAL, núm. 106, noviembre de 2009).

Este ejemplar dedica un especial al profesor e investigador Néstor García Canclini, y trata ampliamente distintos aspectos relacionados con la cultura y la comunicación en la sociedad digital. Otros textos que pueden leerse en este número versan, por ejemplo, sobre consumo e investigación: recuperar los medios para sus audiencias; desinformación y reconocimiento: dos nuevas categorías de la sociedad actual; modelos de interacción de esquemas mentales: una aportación al campo de la comunicación en salud; una apertura para el diálogo: la necesidad de lo transdisciplinario; publicidad on line y off line: consumo de medios y adolescentes; la tecnología de la escritura: del punzón al teclado, del papiro al blog; comunicación organizacional a través de Internet: presencia de información de responsabilidad social; el cibersalón: educación superior y YouTube; y periodismo en el extranjero: una mirada al corresponsal en acción.

Comunicación y Sociedad

http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/comsoc

(Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara, nueva época, núm. 12, julio-diciembre de 2009).

Presenta los resultados de una investigación sobre la interpretación que, a través de un dibujo basado en una lectura común, hacen dos grupos de niños mexicanos envueltos en dos contextos comunicativos distintos (urbano/indígena). Otros artículos que se incluyen en este volumen versan sobre los siguientes temas: Elecciones, medios y publicidad política en América Latina: los claroscuros de su regulación; cruzadas audiovisuales: metodología heurística para un análisis semántico-cognitivo del spot electoral; periodismo en entornos violentos: el caso de los periodistas de Culiacán (México); ¿quién hace la noticia en el Parlamento brasileño? análisis comparativo de las rutinas de los newsmakers del senado federal; estrategias para superar las barreras idiomáticas entre el personal de salud-usuarios del servicio de salud pública en España, Estados Unidos y México; y la historia televisada: una recapitulación sobre narrativas y estrategias historiográficas.

Diálogo político

www.kas.org.ar

(Buenos Aires: Konrad-Adenauer-Stiftung, año 26, núm. 2, agosto de 2009).

Este ejemplar está dedicado a examinar el fenómeno de las migraciones en la era de la globalización, caracterizada por la movilidad de los factores productivos. Partiendo de esta premisa, se ofrecen diversos textos que analizan el problema desde diferentes perspectivas: integración de jóvenes con trasfondo migratorio: motivos cristianos y contribución de las iglesias; inmigración latinoamericana e integración cívico-política en España: viaje a la tierra prometida. Movimientos migratorios mexicanos; o migración en el Perú. Además de estos artículos, la revista contiene un ensayo sobre las llamadas campañas ‘negativas’ o campañas de contraste en los procesos electorales y otro sobre movilización, capital y desarrollo: la dialéctica de los desequilibrios regionales.

Facom: Revista da Facultade de Comunicaçao da FAAP

http://www.faap.br

(São Paulo: Fundação Armando Alvares Penteado, núm. 21, primer semestre de 2009).

Reflexiona sobre los conceptos de cultura y contracultura y las relaciones entre conformismo y utopía en las décadas de 1960 y 1970 del siglo XX. Por otra parte, contiene un artículo que profundiza sobre el trabajo del artista y cinematógrafo brasileño Hélio Oiticica, a partir de la relación de sus escritos con la lectura que realizó de diversos autores de la historia de la filosofía contemporánea. Otros escritos que se encuentran en este número abordan cuestiones relacionadas con la imagen arquetípica de la eterna juventud, el desarrollo de la ciencia y la transmisión de los conocimientos científicos a través de los medios, el individualismo metodológico marxista, y el cineasta alemán Werner Herzog.

Revista Brasileira de Ciências da Comunicação

www.intercom.org.br

(São Paulo: INTERCOM, vol. 32, núm. 2, 2009).

Incluye, entre otros, artículos sobre la llamada visualidad «háptica» de la televisión contemporánea; el embrión de la primera telenovela italiana; el documental cinematográfico como género clave para la memoria afectiva; paneles fotográficos digitales: una tipología de experiencias de interacción en un diario fotográfico de Internet; el derecho de las mujeres a la comunicación: la transversalización de la legislación de medios con perspectiva de género; enseñanza de la radio y prácticas pedagógicas en los grados de comunicación social; parámetros para la elaboración de programas educativos en radio; y periodismo literario: un género en expansión.

Revista Mexicana de Comunicación

www.mexicanadecomunicacion.com.mx/

(México DF: Fundación Manuel Buendía, año X, núm. 118, octubre de 2009).

Este número abre con un artículo sobre los nativos digitales y las nuevas tecnologías informativas que presiden esta primera década del siglo XXI. Por otra parte, contiene un estudio sobre la prensa mexicana en línea, así como otros textos que centran su interés en el análisis de los retos de la comunicación política o el impacto de la crisis económica en los medios. La revista incluye también una interesante reflexión sobre la formación de qué: ¿comunicadores o comunicólogos?

 

Europa: Usos de las TIC y del teléfono móvil

Media, Culture & Society 

http://mcs.sagepub.com

(Londres: Sage Publications, vol. 31, núm. 6, noviembre de 2009).

Ofrece artículos sobre el discurso de los medios de comunicación en las zonas de post-conflicto bélico y su amparo legal; la influencia social y cultural de la televisión por satélite en la comunidad turca residente en Australia; las reacciones colectivas de la audiencia en las entrevistas a políticos; las políticas comunicativas de la UNESCO como discurso; y la obra Exit, Voice and Royalty de Albert Hirschman como base para entender la relación entre los medios y la ciudadanía.

New Media & Society

http://nms.sagepub.com

(Londres: Sage Publications, vol. 11, núm. 7, noviembre de 2009).

Analiza el acceso de la tercera edad a Internet y a los servicios públicos electrónicos. Por otra parte, estudia las actividades on line y off line de los adolescentes taiwaneses que padecen depresión; la calidad de la información médica que circula por Internet; el uso de las TIC y la frontera entre trabajo yocio durante la jubilación; las diferencias en cuanto a género en usos específicos del teléfono móvil; el facebook como herramienta que aumenta el contacto social a través de un proceso conocido como friending; el uso de los medios interpersonales entre amigos del mismo sexo, y los patrones de acceso a Internet en las remotas comunidades indígenas en Australia.

Problemi dell’Informazione

www.mulino.it/rivisteweb

(Bolonia: Il Mulino, vol. XXXIV, núm. 1-2, marzo-junio de 2009).

En este ejemplar se publican diferentes artículos que tratan sobre las convulsas relaciones entre la mafia y los periodistas. Así, entre otros, pueden leerse escritos sobre la mafia, las instituciones, la política, los periodistas y los editores; los trabajos de Rosario Capacchione -periodista de Il mattino de Nápoles amenazada de muerte por la mafia-; reportaje en Sicilia, ¿conocer la tierra donde los periodistas están muriendo?; o Man Walking web: los periodistas y la mafia en la era de Internet. Además de estos artículos, la revista ofrece un balance de los últimos cinco años sobre mafia e información.

The Radio Journal

www.intellectbooks.co.uk

(Bristol: Intellect Limited, vol. 6, núm.2-3, noviembre 2008).

Contiene una propuesta para que la radio integre a grupos sociales desfavorecidos; la situación de la radio comunitaria en Flandes; un análisis de tres de las tecnologías que se utilizan para medir la audiencia de la radio on line; la relación entre el cine y la radio en Italia, y la representación de la mujer musulmana en la radio australiana, entre otras aportaciones.

 

América del Norte: Imagen de marca

Critical Studies in Media Communication

www.natcom.org

(Washington, DC: National Communication Association / Taylor & Francis Group, vol. 26, núm. 5, diciembre de 2009).

Incluye un artículo sobre la representación de la masculinidad a través del análisis de la serie de la MTV Jackass; un estudio del contenido discursivo y los rasgos estructurales de You Tube; el marketing de productos japoneses en el contexto de la china nacionalista; la relación entres «nuevas imágenes» y las representaciones culturales y el debate Dewey/Lippmann en la era de Internet.

Human Communication Research

www.blackwellsynergy.com

(Washington DC: International Communication Association / Blakwell Publishing, vol. 35, núm. 4, octubre de 2009).

Aporta los resultados de una investigación en la que se compara las categorizaciones del yo, los estados de expectación, y la congruencia del rol en las explicaciones teóricas de la influencia femenina. Por otra parte, este número incorpora estudios sobre cuándo la evidencia estadística es superior a la evidencia anecdótica para apoyar las afirmaciones de probabilidad; la presentación compensatoria de uno mismo en situaciones de comparaciones ascendentes; el análisis de la práctica de interacción utilizada para solicitar información reconciliadora, y las características de las relaciones asociadas con la experiencia del daño en las relaciones afectivas.

Journal of Advertising Research

www.jar.warc.com

(Nueva York: World Advertising Research Center, vol. 49, núm.3 septiembre de 2009).

Analiza cómo los consumidores toman decisiones de compra basadas en la simplicidad; la necesidad de buscar nuevos sistemas de medición de marketing para todas las plataformas mediáticas; la fórmula para maximizar los impactos y minimizar los costes a través del ejemplo de Coca Cola Company; nuevas estrategias para mejorar las campañas de imagen de marca según la elección del formato publicitario; el papel de las emociones en la publicidad y la utilidad de las medidas biométricas; una comparativa entre técnicas tradicionales de investigación de mercado y el modelo de Vector de autoregresión (VAR) y la efectividad de la combinación de los anuncios impresos y on line.

Mass Communication & Society

www.erlbaum.com

(Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates / Mass Communication & Society Division of AEJMC, vol. 12, núm. 4, octubre-diciembre de 2009).

Ofrece un estudio sobre una variante de la casualties hipothesys para examinar cómo la audiencia conceptualiza el coste humano de una guerra local. Se propone un nuevo modelo periodístico -llamado Cyber-Newsroom-, y se explican los resultados de una investigación donde mujeres de Singapur relatan su percepción de la imagen idealizada del cuerpo en publicidad. Además, este número dedica parte de su espacio al symposium sobre el film documental.

Artículo extraído del nº 82 de la revista en papel Telos

Ir al número Ir al número


Avatar

Juan José Perona Páez

Avatar

Mariluz Barbeito Veloso