E
Estado actual y perspectivas de la producción de ficción en Iberoamérica


Por Luis Fernando Morales Morante

Mercados globales, historias nacionales
Lorenzo Vilches (Coord.)
Barcelona: Gedisa, 2009, 203 p.
ISBN: 978-84-9784-359-1

En los últimos años el sector de la producción de ficción iberoamericana viene experimentando una serie de transformaciones a causa de la migración digital y de la internacionalización de los mercados como consecuencia de la globalización. El efecto de la influencia de estos dos factores se traduce en el nacimiento de nuevos conglomerados empresariales dedicados exclusivamente a la creación de ficción unitaria, seriada, así como de nuevos contenidos con unas características específicas para su rápida adecuación a diferentes mercados y plataformas para su consumo.

PORTADA LIBROCubriendo un vacío en la investigación

Sin embargo, pese al indudable impacto de este fenómeno y sus consecuencias subyacentes (comerciales, económicas y sociales), no existe mayor interés para su estudio. La investigación en este campo es bastante escasa y se limita casi exclusivamente a artículos breves limitados por países. En un esfuerzo por cubrir esta sentida necesidad, Mercados globales, historias nacionales sintetiza el resultado del trabajo desarrollado por un grupo consolidado de investigadores especializados en ficción audiovisual. Llevando a cabo un riguroso análisis comparado por países, esta obra configura con gran exactitud el mapa actual de esta industria, la evolución de los formatos, así como las temáticas abordadas en diferentes países representativos del espacio de Iberoamérica. Se analizan individualmente los diferentes factores de un proceso dominado principalmente por la diversificación de las ofertas de ficción, la adaptación de los lenguajes y la mutabilidad de los soportes por la digitalización y la Televisión Digital Terrestre (TDT) en las televisiones en abierto de alcance nacional, entre otros.

Actualmente, el movimiento empresarial en torno a la ficción está caracterizado por el incremento ostensible de acuerdos y fusiones como principal política para aumentar la competitividad del sector a nivel internacional. No solamente se puede comprobar fehacientemente un crecimiento en los volúmenes de inversión para la producción de la ficción y sus alcances en términos de exportación, sino que también están produciéndose cambios importantes en las estrategias, los procesos creativos y especialmente en la creación de nuevos formatos y temáticas dominantes. En este trabajo, además se realiza un detallado análisis comparado de franjas, entre cadenas y países, para explicar las razones que motivan el éxito o fracaso de sus resultados a partir de los índices de sintonía.

 

Los conglomerados envueltos por la ficción

En EEUU recientemente se están articulando numerosos conglomerados empresariales, localizados principalmente en la ciudad de Miami, dedicados casi de forma exclusiva a la producción y distribución internacional de telenovelas y, en menor medida, series de ficción, con fuerte inversión de capitales multinacionales. Se caracterizan principalmente por su homogeneidad lingüística, un español sin acento asociable a ningún país y un fuerte matiz de deslocalización geográfica como claves preferenciales y distintivas para posicionarse más fácilmente en mercados disímiles. Poseen un control escrupuloso del tratamiento melodramático e incluyen la participación protagónica de uno o más galanes internacionales.

Las razones de la implantación de este nuevo modelo tienen una fuerte base económica, en tanto que la concentración de los centros de producción y la puesta en marcha de un diseño serial e industrial para producir reduce considerablemente los presupuestos, fortaleciendo por tal razón el incremento de utilidades. Este modelo facilita además la consolidación de equipos potentes de trabajo en las áreas creativas, de producción, técnicas y comerciales.

Pero estos cambios también se vienen registrando, aunque en menor escala, en las empresas de los países tradicionalmente líderes del género (como Brasil o México) o en Colombia, en sus intentos por no mantenerse rezagados en el escenario internacional. Estas industrias de la ficción, independientemente de sus ambiciones de posicionamiento internacional, desarrollan estrategias claramente compartidas en la medida en que sus producciones también alimentan sólidamente el mercado interno y les permiten recuperar la inversión inicial antes de su venta en el exterior.

 

El comportamiento en los países

Entre los indicadores más representativos de 2007, según el estudio, la oferta de programación de origen iberoamericano la encabeza EEUU, seguida de Brasil y México, mientras que Perú es el país más dependiente de producción extranjera de habla hispana. En los nueve países donde se focaliza el estudio, se han emitido más de 21.000 horas de ficción, de las cuales 11.181 son de origen iberoamericano.

Pese a sus años y sus detractores intelectuales, la telenovela continúa siendo el género líder para las audiencias de Iberoamérica, especialmente en el horario de prime time. Además de en EEUU, donde las empresas aglutinan capitales de diferentes países, la producción propia se concentra principalmente en la eficiente gestión de la industria mexicana, sobre todo por Televisa y TV Azteca. La Rede Globo del Brasil es la empresa que mayor éxito ha tenido con sus títulos, entre los que destacan Páginas de la vida y Paraíso Tropical, cada una de ellas con más de 43 puntos de share de media a nivel nacional durante toda su emisión.

En España, contrariamente a lo que sucede en Latinoamérica, donde el éxito de las telenovelas es abrumador, los mayores índices de audiencia los registran las series cómicas y algunas producciones dramáticas de emisión semanal, programadas por las principales cadenas nacionales privadas. En primer lugar se encuentra Telecinco, seguido por Antena 3, mientras el resto de los canales reporta una presencia reducida de productos de ficción. En cuanto a las televisiones autonómicas, en el último año la ficción propia persiste en posicionarse como el género preferido para fortalecer los valores de identidad cultural y en especial el idioma. También se constata un aumento considerable de la programación de telenovelas de factura iberoamericana en las parrillas de las televisiones locales y comarcales, dirigidas al público inmigrante proveniente de América Latina.

En la primera parte del libro se exponen y analizan por capítulos los datos más importantes del estudio efectuado por algunos de los observatorios nacionales que forman parte del Observatorio de Ficción Iberoamericana (OBITEL): España, Perú, Argentina, Colombia y el ámbito hispano de los EEUU.

Siguiendo una estructura ordenada que facilita su lectura, encontramos en el primer apartado una detallada contextualización socioeconómica del panorama reciente de la producción audiovisual de ficción de cada país. Seguidamente, en el segundo apartado, Análisis del año, se muestra un estudio detallado de los programas emitidos en las diferentes cadenas y sus resultados. Se incluye información relativa al número de programas, porcentaje de ficción respecto de otros géneros, número de capítulos, horas de emisión, formatos, franjas, clasificaciones según país y los correspondientes índices de audiencia de cada uno de ellos. Igualmente encontramos un análisis comparativo con respecto a los años anteriores, incluyendo gran número de gráficos y tablas explicativas. En el tercer apartado encontramos el análisis específico de los diez programas de ficción más vistos durante el año.

 

El negocio de las adaptaciones

A la luz del estudio efectuado, la segunda parte está dedicada íntegramente al análisis de las adaptaciones. Desde el marco situacional de cada país se abordan las principales características de esta tendencia actual de la ficción. El abaratamiento de los costes, los temores al fracaso y a las pérdidas han provocado que últimamente las grandes empresas prefieran apostar por proyectos seguros. Es el caso perfecto de las incontables adaptaciones de Betty la fea, uno de los sucesos más importantes en los últimos años y que, pese a su éxito indudable en muchos países de América Latina, no ha tenido buenos resultados en España.

La dosis entre repetición y novedad, las innovaciones en los formatos y el tratamiento de personajes y temáticas dominantes en estas fórmulas se analiza en una selección de producciones ficción de España, Argentina, Colombia, Perú y EEUU.

Mercados globales, historias nacionales representa una valiosa fuente de información tanto para los investigadores de la comunicación como para profesionales del sector audiovisual: directivos, productores, programadores, publicistas, anunciantes, entre otras personas responsables de la planificación, la toma de decisiones acerca de la programación y la comercialización de materiales audiovisuales de ficción.

Artículo extraído del nº 82 de la revista en papel Telos

Ir al número Ir al número


Avatar

Luis Fernando Morales Morante