E
El audiovisual europeo: Una significativa ausencia en español


Lo primero que llama la atención al repasar la bibliografía (libros o monografías) publicada desde la seguna mitad de los años ochenta hasta hoy sobre el audiovisual europeo es la escasa presencia del español o incluso de las lenguas españolas entre las obras disponibles, tanto en lo que se refiere a traducciones como, mucho más aún, en obras originales.

En el segundo terreno se vislumbran las carencias y retrasos en la investigación española, todavía escasa e insuficiente en lo que respecta al propio audiovisual español; en el primer caso parece simbolizarse una insuficiente demanda sobre una problemática que en otros países de más acrisolada pertenencia a la Unión Europea ha levantado y suscita todavía debates y polémicas tanto en sus aspectos económicos e industriales como en sus vertientes político-culturales.

Como botón de muestra, la discusión pública que rodeó el tratado de Maastricht en muchas naciones europeas sobre la utilización de la televisión para forzar la generación de una identidad europea en corto espacio de tiempo, resultó totalmente ignorada en España.

En esta línea, es de destacar que si la Comunidad comenzó muy tardíamente su reflexión y su política sobre la televisión con el Libro Verde sobre la Televisión sin fronteras (1984), su traducción no se realizó en España, y a iniciativa de un organismo público, sino hasta tres años después (1). Para esa época, algunos organismos se planteaban ya en Bruselas el impacto económico y cultural que el sector podía tener para el futuro (2).

Los primeros informes globales sobre el audiovisual europeo corresponden ya a la segunda mitad de los ochenta y son protagonizados por el Instituto Europeo de los Medios de Manchester, especialmente en el informe firmado por André Lange y Jean-Luc Renaud sobre el porvenir de la industria audiovisual europea, que por su amplitud temática y por su recopilación de datos se constituyó durante años en una referencia obligada (3).

Un texto de conclusiones más políticas y con las cifras del anterior fue realizado por el denominado Grupo de prospectiva de la TV en Europa, con una versión publicada en español (4).

La propia Comunidad ha realizado más tarde textos de síntesis que si no aportan en algunos casos datos o reflexiones novedosas, tienen utilidad como recopilación del estado de los datos y de la investigación, como el de Mateo Maggiore (5).

Desde una visión prioritariamente jurídica o política existen también obras recientes que mantienen esta perspectiva global del audiovisual europeo y de la política realizada por la UE en este terreno. Una obra interesante en este sentido es la coordinada por Georges Vandersanden sobre el espacio audiovisual europeo; más orientada hacia la política de comunicación es el texto de Richard Collins (6).

1. EL CINEMA

La bibliografía sobre el cine resulta generalmente más fragmentaria y es enfocada prioritariamente desde los intereses de cada nación. Pero en un país como España, donde los estudios sobre la industria y la economía cinematográfica son tan insuficientes como aquejados de un deplorable aparato estadístico, esta tendencia es aún más acentuada, de forma que la óptica prioritaria, cuando se contempla el escenario europeo, es la de la adaptación de la industria española a un futuro inevitablemente común (7).

Para encontrar una perspectiva realmente comunitaria en el campo del cine es preciso, aparte de numerosos estudios de consultoras o volúmenes de recopilación de datos y normativas, acudir al trabajo que desde una perspectiva profesional y de gestión ha realizado la Media Business School en los últimos años (8).

2. TELEVISIÓN

El campo de la televisión europea ha gozado lógicamente de mucha mayor atención de la investigación por su impacto económico y social en Europa y por su lugar central en el audiovisual del futuro. En la línea de una cierta tradición francesa e italiana encontramos así en los últimos años numerosos análisis comparativos en donde la perspectiva europea global queda anegada por las diferencias históricas y de evolución, como el texto de Barberio y Machitella sobre L’Europa delle televisioni (9).

Más reciente y con un gran acopio de datos, pero con una perspectiva más escorada hacia los contenidos y las especificidades de programación está el texto de Serge Regourd La télévision des européens (10).

Desde un punto de vista más claramente económico, aunque carezca de una unificación de criterios entre sus múltiples autores, se cuenta con un informe amplio sobre los grandes países (Italia, Gran Bretaña, España, Francia y Alemania) y su transformación televisiva coordinado por Alessandro Silj, que permite en su primera parte un acercamiento a las dificultades de construcción de un espacio audiovisual europeo (de orden tecnológico, político, estadístico) (11).

La crisis de las televisiones públicas en Europa que combinan paradójicamente un proceso de deslegitimación con el hecho incuestionable de mantenerse como el principal resorte de la construcción de un auténtico audiovisual europeo, ha originado una bibliografía creciente.

Como ya se reseñó en anteriores números de Telos, la MBS impulsó la publicación de las actas del coloquio de Lisboa sobre el tema y añadió un estudio cuantificado sobre las televisiones públicas que muestra prácticamente las dificultades del análisis comparativo a partir de cifras no homogéneas (12). Más profundo y sistemático, el informe realizado por Yves Achille en el seno del GRESEC, publicado muy recientemente en forma de libro, adopta sin embargo soluciones economicistas que olvidan la función cultural y sociopolítica de los entes públicos de radiotelevisión (13).

La perspectiva europea ha sido también adoptada por algunos estudios sobre la programación televisiva que enlaza con la producción al plantarse como una parte fundamental de la demanda de productos. Un estudio monográfico en ese terreno y realizado tras análisis prolongados y sistemáticos es el coordinado por Paolo Baldi y publicado por la RAI/VQPT (14).

Las modificaciones tecnológicas y su impacto en el sistema televisivo con los consiguientes acercamientos entre el audiovisual y las telecomunicaciones han sido objeto todavía de pocos estudios monográficos, al menos desde el ámbito audiovisual. Dos trabajos pioneros publicados en España han abordado esta perspectiva de convergencia con las telecomunicaciones en el contexto europeo: el realizado por Amparo del Rio y publicado por el CEDIC (15), y el efectuado a escala de los grandes países europeos por el grupo Eurocommunication Recherches y editado en España y Francia (16).

Finalmente, en esta sintética y nunca exhaustiva relación, puede destacarse el reciente texto de Celeste Gay sobre La televisión ante el derecho internacional y comunitario, que constituye uno de los pocos estudios de origen español dirigido a realizar un análisis detallado de la política audiovisual comunitaria y de sus implicaciones en el terreno de los nuevos soportes así como en el de la política de la competencia (17).

Los numerosos huecos y lagunas existentes en este panorama bibliográfico sobre el audiovisual europeo pueden ser cubiertos con el seguimiento de revistas de comunicación internacionales que han dedicado amplia atención a las vicisitudes y apuestas del audiovisual europeo. Entre ellas, además de Telos, cabe citar las cabeceras de Media Culture & Society, Reseaux, Quaderni o MédiasPouvoir. El seguimiento de sus índices de los últimos años puede proporcionar con mayor frecuencia y flexibilidad la evolución de la investigación y el debate sobre la construcción, todavía un tanto utópica, de un espacio audiovisual propiamente europeo como mercado y como espacio público.

(1) TV sin fronteras. Libro Verde sobre la creación del Mercado Común de la Radiodifusión, en particular por satélite y por cable. IORTV. Madrid. 1987.

(2) Ver Le nouvel espace audiovisuel européen. Club de Bruxelles. European News Agency. Bruselas. 1987. Un antecedente interesante es el informe del programa FAST Technologies de l’information et creation d’emplois: l’industrie audio-visuelle. Series Fast nº 12. Bruselas. 1983.

(3) André Lange/Lean-Luc Renaud. L’avenir de l’industrie audiovisuelle européenne. The European Institute for the Media. Universidad de Manchester. Manchester. 1987. (Edición bilingüe francés-inglés).

(4) La televisión europea del año 2000. Fundesco. Madrid. 1989.

(5) Mateo Maggiore. La producción audiovisual en el mercado único. CEE. Bruselas. 1990.

(6) Georges Vandersanden (Dir.) L’Espace audiovisuel européen. Universidad de Bruselas. Bruselas. 1991. Richard Collins. Broadcasting and Audiovisual Policy in the European Single Market. John Libbey. Londres. 1994.

(7) Ver por ejemplo Bonet, L/Dueñas, M. /Portell, R. «Cine y audiovisual» en el informe del Centre d’Estudis de Planificació, El sector cultural en España ante el proceso de integración europea. Ministerio de Cultura. Madrid. 1992. O las referencias continuas al marco europeo en J. Alvarez (Coord.) La industria cinematográfica en España (1980-1991). ICAA-Fundesco. Madrid. 1993.

(8) Ver por ejemplo, los informes realizados por London Economics: Retailings European Films: the case of the European Exhibition Industry; y The Competitive Position of the European and US Film Industries. MBS. Madrid. 1993.

(9) Il Mulino. Bolonia. 1989.

(10) La Documentation Francaise. París. 1992.

(11) Alessandro Silj (Coord.) La nova televisione in Europa. Fininvest. Milán. 1992. Existe una versión en inglés: The New Television in Europe. John Libbey. Londres. 1992.

(12) Media Business School. Public Television in Europe: vhat Future?. París. 1993. Public Television in Europe 1992. Madrid. 1993. Ambos textos son bilingües francés-inglés.

(13) Yves Achille. Les télévisions publiques en quete d’avenir. Presses Universitaires de Grenoble. Grenoble. 1994.

(14) Paolo Baldi (Coord.) La programmazione televisiva in Europa (1990-1992). RAI/ VQPT. Roma. 1993.

(15) A. del Rio. Reptes per a ls telecomunicacions i la televisió a Europa. CEDIC. Barcelona. 1989.

(16) Enrique Bustamante (Ed.) Telecomunicaciones y audiovisual en Europa. Encuentros y divergencias. Fundesco. Madrid. 1990. Una versión francesa de esta investigación ha sido publicada en E. Bustamante/ Nicholas Garnham/ Jean-Michel Salaüm. Téléphone et Télévision. Reseaux. París. 1993.

(17) Celeste Gay Fuentes. La televisión ante el derecho internacional y comunitario. Marcial Pons. Madrid. 1994.

Artículo extraído del nº 39 de la revista en papel Telos

Ir al número Ir al número


Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *