L
Las revistas internacionales de comunicación y los nuevos retos


Por Daniel E. Jones

 

El objetivo de esta sección es presentar de manera sucinta las novedades producidas entre las revistas especializadas en el cada vez más amplio y complejo campo de la comunicación; de manera especial, en los sectores de la comunicación audiovisual y las nuevas tecnologías informativas. Se trata, creemos, de un tipo de publicaciones que adquiere cada vez mayor interés entre investigadores, profesores y profesionales especializados.

Desde esta perspectiva, se presentan aquí unas cuantas revistas de diferentes áreas del mundo, en especial las más próximas desde un punto de vista cultural y geográfico, y se tienen en cuenta tanto las de carácter profesional como las académicas. En definitiva, constituyen un abanico de publicaciones amplio, que abordan los fenómenos comunicativos desde diferentes perspectivas teóricas, metodológicas y temáticas.

AMÉRICA DEL NORTE Y CUENCA DEL PACÍFICO: LAS AUDIENCIAS Y LOS EFECTOS

a) Communication Quarterly (Morgantown, West Virginia: Eastern Communication Association, vol. 41, núm. 4, otoño de 1993) está centrada en el análisis psicológico de la comunicación interpersonal y social, y cuenta con aportaciones sobre la comunicación verbal y gestual, sobre los comportamientos y reacciones emocionales ante los medios de comunicación, y sobre la comunicación educativa y las motivaciones estudiantiles.

b) Communication Research (Newbury Park, California: Sage Periodicals Press, vol. 20, núm. 6, diciembre de 1993) se ocupa preferentemente de análisis empíricos de grupos humanos en Estados Unidos desde la perspectiva funcionalista: la televisión educativa especializada en humanidades, la inercia de la atención y la memoria en la visión televisiva de los adultos, los programas favoritos por la audiencia desde la teoría de los usos y gratificaciones, los efectos situacionales de las redes de comunicación organizacional y los nuevos ídolos visuales contemporáneos.

c) Critical Studies in Mass Communication (Annandale, Virginia: Speech Communication Association, vol. 10, núm. 4, diciembre de 1993), desde el análisis semiótico de contenidos, se ocupa del discurso radiotelevisivo, de la utilización de la ironía en la prensa diaria, de la sintaxis del lenguaje audiovisual y de los efectos de la interdependencia entre raza, clase social, género y etnicidad -además de la homofobia- en el sistema mediático norteamericano.

d) International Communication Bulletin (Tooscalosa, Alabama: Association of Education in Journalism and Mass Communication, vol. 28, núm. 3-4, otoño de 1993) incluye artículos sobre el esfuerzo realizado por los estudiantes chinos para conseguir la libertad de expresión en su país; sobre la «estabilidad» de las malas noticias acerca del Tercer Mundo a partir de un análisis de dos décadas de la sección internacional de The New York Times, y sobre las similitudes en la valoración de las noticias en los sistemas mediáticos de los Estados Unidos y de América Latina.

e) Journal of Broadcasting & Electronic Media (Washington DC: Broadcast Education Association, vol. 37, núm. 4, otoño de 1993) aborda diferentes cuestiones relacionadas con las audiencias y los efectos de los medios audiovisuales en los Estados Unidos: entre otros, un diagnóstico sobre el impacto negativo de los comerciales televisivos desde un punto de vista político; la exposición de la audiencia a la televisión, y las influencias de la familia, la etnia y los medios en la socialización de los adolescentes.

f) Journal of Communication (College Park, Maryland: International Communication Association, vol. 43, núm. 4, otoño de 1993) continúa su presentación panorámica -iniciada en el número anterior- sobre la evolución de la investigación comunicativa en Estados Unidos, con aportaciones sobre el análisis de audiencias e instituciones; sobre la tradición crítica (política, sociológica, económica); sobre las enseñanzas de la historia y la filosofía, y sobre las diferentes corrientes académicas.

g) Journalism Quarterly (Chapel Hill, North Carolina: Association of Education in Journalism and Mass Communication, vol. 70, núm. 3, tercer trimestre de 1993) presenta diferentes artículos sobre la realidad mediática norteamericana, agrupados en torno a asuntos profesionales (editores de diarios, televisión por cable); análisis de audiencias (infantiles, internacionales, interculturales); teoría y metodología (usos de los medios), y análisis de contenido (el sida en la televisión, la ex URSS en la prensa).

h) Media Information Australia (North Ryde: Australian Film Television & Radio School, núm. 70, noviembre de 1993) se ocupa de la cobertura periodística australiana y malasia de la disputa internacional sobre Raja Bahrin-Gilespie, de las posibilidades del periodismo con las nuevas tecnologías informáticas, de la televisión australiana en el mercado internacional, del etnocentrismo y la construcción de subjetividades en el sudeste asiático, de la realidad televisiva para la infancia y de la educación a través de los medios de comunicación asiáticos (a partir de un informe del Asian Mass Communication Research and Information Center).

EUROPA: LA EXPANSIÓN DE LOS SATÉLITES

a) Cable and Satellite Europe (Londres: 21st. Century Business Publications, núm. 122, febrero de 1994) presenta un monográfico sobre las transformaciones que se están produciendo en el sistema audiovisual polonés, con análisis sobre la nueva regulación del mercado de la televisión, el vídeo y el cable (unas 400 redes y 900.000 conexiones en diciembre de 1993). Además, incluye artículos sobre el canal musical alemán Viva -que compite con el poderoso MTV Europe-, sobre el sistema de aplicación de cuotas audiovisuales propuesto por la Comisión Europea y sobre la televisión de pago en Dinamarca.

b) Communication & Strategies (Montpellier: IDATE, núm. 12, cuarto trimestre de 1993) incluye varios artículos de carácter tecnológico o económico: el mantenimiento de una red de transmisión, los modos de utilización y las preferencias en el mercado residencial de la telefonía móvil en Suecia, la competencia de las telecomunicaciones en el Reino Unido y sus consecuencias en Europa, y el desarrollo cultural en una economía abierta como la canadiense.

c) Dossiers de l’Audiovisuel (Bry-sur-Marne: Institut National de l’Audiovisuel, núm. 52, noviembre-diciembre de 1993) dedica este número a los satélites de difusión de imágenes y a sus operadores. Presenta una panorámica muy completa de lo que ha supuesto la revolución en los años ochenta de los satélites de difusión directa, los diferentes operadores (France Télécom, Eutelsat, Astra), los difusores televisivos nacionales (Canal Satellite, Sky TV) o transnacionales (CNN, BBC, TV5, Euronews, las cadenas panárabes, entre otros).

d) European Journal of Communication (Londres: Sage Periodicals Press, vol. 8, núm. 4, diciembre de 1993) presenta diferentes artículos sobre los medios en el Viejo Continente: desafíos de la televisión pública -«purismo versus pragmatismo»-, estudio comparativo de los programas televisivos de carácter informativo, transición de Alemania hacia un nuevo sistema mediático, estrategias de comunicación política en Bélgica y propuestas de la televisión sin fronteras de la Comunidad Europea.

e) Gazzette (Dordrecht, Holanda: Klwer Academic Publishers, vol. 52, núm. 1, 1993) está dedicada generalmente a la comunicación en el Tercer Mundo. En este caso, dedica artículos a la internacionalización de la televisión china mediante la importación de programas (entre 1958 y 1988); al dominio ejercido por Africa del Sur sobre la comunicación política en Namibia a través del control de la radio (entre 1966 y 1989), y la política de emisión de programas radiofónicos y televisivos norteamericanos dirigidos hacia Cuba.

f) Inter Media (Londres: International Institute of Communications, vol. 21, núm. 6, noviembre-diciembre de 1993) presenta una serie de artículos agrupados en varios temas: telecomunicaciones para el desarrollo en diferentes áreas del mundo (internacionalización, satélites, globalización); estudios sobre la radiotelevisión británica (productores, protección del medio ambiente, sector público), y televisión en el sudeste asiático (el sector en Japón, satélites de difusión directa en islas del Pacífico, redes de cable en Hong Kong y violencia en la programación).

g) Media, Culture & Society (Londres: Sage Periodicals Press, vol. 16, núm. 1, enero de 1994) está dedicado monográficamente a las políticas de radiotelevisión, e incluye artículos sobre la radiotelevisión australiana en el mercado internacional, sobre los límites de la adaptación de las estrategias de la televisión pública en Europa, sobre la televisión pública finesa entre 1970 y 1992, sobre la desregulación de la radiotelevisión en Malasia y sobre la radiotelevisión comercial en los Estados Unidos. Además, incluye un artículo sobre la trayectoria, actividades y control de la información que ejerce la transnacional norteamericana Dun & Bradstreets.

h) Media Development (Londres: World Association for Christian Communication, vol. XL, núm. 4, 1993) dedica este número al papel de la comunicación en el replanteamiento de la identidad europea, con diferentes aportaciones sobre la Comunidad Europea y las minorías étnicas, la democracia como ficción en la esfera pública transnacional, y la imagen de Europa, entre la unidad y la diversidad. Asimismo, se publican artículos sobre otras cuestiones, como las relaciones entre democracia, comunicaciones y derechos humanos o la televisión educativa en Brasil.

i) Médiaspouvoirs (Clamart, Francia: Médiaspouvoirs, núm. 33, primer trimestre de 1994) dedica un informe a la construcción de la unidad europea a través de los medios de comunicación, con artículos sobre «la ley del más fuerte», la preservación de las diferentes culturas en la era audiovisual, las telecomunicaciones paneuropeas y las ayudas estatales a la prensa. Otras aportaciones son sobre los cambios mediáticos producidos en la nueva Rusia, el futuro de la distribución de prensa en Francia o la evolución del mercado multimedios en los Estados Unidos.

j) MIND: Media Industry (Milán: Istituto di Economia dei Media, núm. 23, enero de 1994) presenta dos informes económicos sobre los diez mayores diarios italianos y sobre el Gruppo Espresso (ventas, ingresos publicitarios, costes laborales); un estudio sobre la evolución de la televenta (volumen de negocios, acción promocional en los hábitos de consumo); un análisis sobre las posibilidades de la realidad virtual (aplicaciones en los ámbitos científico, mediático, lúdico), y un balance de la crisis del mercado publicitario internacional.

k) M Scope Revue (Versailles, Francia: Centre Régional de Documentation Pédagogique de Versailles, núm. 6, diciembre de 1993) incluye diferentes informes con varios artículos cada uno: sobre el film familiar y amateur, sobre la creación y desaparición de imágenes mentales (dimensiones de la inteligencia espacial, enseñanza de lenguas, actividad cognitiva, imaginería), y sobre la utilización del vídeo en la enseñanza.

l) Problemi dell’Informazione (Bolonia: Società Editrice Il Mulino, vol. 18, núm. 4, diciembre de 1993) se ocupa monográficamente de «teledemocracia y participación», e incluye artículos sobre el papel de la propaganda, sobre comunicación política en la Segunda República italiana, sobre los destinatarios y los efectos de la comunicación política, y un estudio comparativo de la utilización de las nuevas tecnologías electrónicas en las campañas electorales de Estados Unidos, Francia e Italia.

m) Telecommunications Policy (Oxford: Butterworth-Heinemann, vol. 17, núm. 9, diciembre de 1993) se ocupa del papel de las instituciones reguladoras de las telecomunicaciones en el mercado internacional -se pregunta por qué regular, qué y cómo, a partir de un encargo de la UIT- y hace un análisis comparativo entre España, Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Japón, México y el Reino Unido. Además, estudia la actual política de telecomunicaciones en los Estados Unidos (el caso de la guerra religiosa de Internet), la contribución de las inversiones en infraestructuras de telecomunicaciones a la productividad sectorial de la economía norteamericana, y la nueva ley de telecomunicaciones canadiense.

AMÉRICA LATINA: AUGE DE LA TELEVISIÓN EDUCATIVA

a) Boletín ALAIC (Guadalajara, México: Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación, núm. 7-8, 1993), en su nueva etapa mexicana, presenta una panorámica de la investigación actual sobre comunicación en América Latina -Panamá, Venezuela, Brasil, México y Ecuador-, así como artículos diversos sobre la internacionalización cultural de la televisión mexicana o los cincuenta años de actividad profesional e investigadora del comunicólogo uruguayo Mario Kaplún.

b) Cuadernos de Comunicación (México: Comunicología Aplicada de México, núm. 103, 1993) está dedicada monográficamente a conmemorar el cincuentenario de la actividad profesional y académica de Eulalio Ferrer -gran publicitario y comunicólogo español radicado en México-, con aportaciones de destacados académicos y profesionales de varios países, que analizan diferentes aspectos de la teoría de la comunicación, la lengua en los medios y las relaciones comunicativas entre España y América.

c) Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación (Quito: CIESPAL, núm. 47, noviembre de 1993) presenta diversos temas, que incluyen varios artículos breves cada uno: la radiotelevisión educativa en América Latina (dentro de unos márgenes de creatividad, expresión y participación); el desarrollo de las radios populares y comunitarias frente a la hegemonía de las comerciales, y los diferentes tipos de televisión en auge en el mundo (regional en Europa, vía satélite en Asia y comercial en América Latina).

d) Diálogos de la Comunicación (Lima: FELAFACS, núm. 37, septiembre de 1993) está dedicada monográficamente a analizar la evolución, las posibilidades actuales y las perspectivas futuras de la comunicación educativa en América Latina: las transformaciones sociales, la creación cultural y las cualidades específicas de los diferentes medios y tecnologías: la prensa, la televisión, la radio, el vídeo y la informática.

e) Interacción: Revista Interdisciplinaria de Comunicación Educativa (Bogotá: Centro de Comunicación Educativa Audiovisual, año 8, núm. 1, enero-marzo de 1994) presenta una serie de artículos sobre el tema central de educación para la democracia: la familia y los derechos humanos, el desarrollo de la informática y las nuevas tecnologías, el vídeo como herramienta de acción pastoral y las posibilidades educativas de los medios en una sociedad cambiante y en crisis.

f) Mexican Journal of Communication (México: Fundación Manuel Buendía, vol. 1, núm. 1, septiembre de 1993) presenta una selección anual de la investigación mexicana en el campo de la comunicación, con aportaciones sobre tecnología de la información; política cultural, medios y conflicto social; asesinato de periodistas; mediación familiar en el proceso de recepción televisiva infantil; comunicación organizacional; televisión de entretenimiento; integración televisiva y soberanía nacional, y la importación de imágenes y sonidos foráneos.

g) Revista Mexicana de Comunicación (México: Fundación Manuel Buendía, núm. 33, enero-marzo de 1994) presenta varios artículos sobre cuestiones de actualidad en el país: los cambios producidos en el sistema mediático durante el año 1993 (en especial, la expansión internacional de Televisa), la expansión de la banda televisiva de UHF (que permite nuevos canales en la capital), la nueva era de los satélites (el lanzamiento de Solidaridad I), el incierto futuro de la radiodifusión digital, y los atentados perpetrados a periodistas (con más de un centenar en 1993).

h) Signo y Pensamiento (Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, vol. XII, núm. 23, segundo semestre de 1993) dedica su tema central a la comunicación educativa, con artículos sobre el desarrollo humano y la calidad futura de la educación, la formación democrática de la población, la percepción de la imagen, el fomento de la creatividad y las acciones con comunidades aborígenes.

i) Videored (Lima: Instituto para América Latina, año 5, núm. 18, octubre-diciembre de 1993) está dedicada monográficamente a analizar el papel de los medios audiovisuales en la educación no formal de los niños latinoamericanos. Por ello, se estudian los programas infantiles de la televisión en los países andinos, el papel de los dibujos animados norteamericanos y japoneses y las posibilidades de las nuevas tecnologías para la promoción de una producción autóctona.

ESPAÑA: NUEVAS TENDENCIAS Y PROPUESTAS

a) AEDE (Madrid: Asociación de Editores de Diarios Españoles, núm. 19, 1993) está dedicada a la libertad de expresión en América Latina y en España,con motivo de la celebración en Madrid de la reunión anual de la Sociedad Interamericana de Prensa. Además de informes nacionales sobre todos los países de aquél continente, incluye artículos de los directores de los principales diarios españoles, así como de otros personajes nacionales y extranjeros.

b) Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura (Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona, núm. 15, diciembre de 1993) publica un informe sobre tendencias y propuestas en comunicación, con textos sobre las industrias culturales en América Latina, el análisis del discurso emotivo, la recepción televisiva, la interpretación textual y la especialización periodística. Además, se presentan otros artículos sobre evolución de los estudios de historia de la prensa catalana, las revistas teóricas de comunicación y la mujer y los medios.

c) Archivos de la Filmoteca (Valencia: Filmoteca de la Generalitat Valenciana, núm. 15, octubre de 1993) está dedicada monográficamente al cincuentenario del NO-DO, con la coordinación del prestigioso comunicólogo Román Gubern, y cuenta con artículos sobre este noticiero cinematográfico como reflejo del régimen franquista, especie de kitsch imperial. Asimismo, se incluyen interesantes aportaciones sobre historia, teoría y estética del cine y sobre la entrevista-debate en televisión.

d) Comunica: Revista de Medios de Comunicación y Enseñanza (Huelva: Grupo Pedagógico Andaluz Prensa y Educación, núm. 1, octubre de 1993) es una publicación de carácter teórico que nace con el fin de analizar el papel educativo ejercido por los medios de comunicación en niños y adultos -tanto en el entorno escolar como en otros ámbitos de la vida social y familiar-, y cuenta con aportaciones de investigadores provenientes de diferentes ámbitos académicos y periodísticos.

e) Los Monográficos (Valladolid: Asociación de la Prensa de Valladolid, núm. 1, enero de 1994) ofrece una selección de artículos sobre la actual regulación de la profesión periodística en España: los nuevos códigos deontológicos (del Parlamento Europeo, la Federación de Asociaciones de la Prensa de España y el Col.legi de Periodistes de Catalunya); los retos profesionales y éticos, y la situación laboral de este colectivo.

f) Televisión Local (Segovia: Asociación de Televisiones Locales, núm. 3, octubre de 1993) ha nacido para defender los intereses de las pequeñas emisoras de televisión e incluye artículos críticos con la pasividad del Gobierno para legalizar a este colectivo, además de otros textos sobre las televisiones locales en Castilla-León, la libertad de expresión o el primer aniversario de Telebilbao.

g) Voces y Culturas: Revista de Comunicación (Barcelona: Voces y Culturas, núm. 6, primer semestre de 1994) presenta una serie de artículos alrededor del tema de la ética, la política y la comunicación social. Destacan, además de un ensayo de Manuel Vázquez Montalbán, textos sobre las visiones del Magreb en la prensa española, los productores de opinión pública como grupo profesional privilegiado, las transformaciones de la televisión argentina como mediadora del proceso político, las figuras de la violencia en las telenovelas latinoamericanas y las reformas socioeconómicas de la televisión brasileña.

 

Artículo extraído del nº 38 de la revista en papel Telos

Ir al número Ir al número



Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *