S
Sociología de la comunicación pornográfica


Por José Antonio Nieto

Desde el siglo XVIII hasta el presente no cabe duda de que las condiciones que, amalgamando contenidos económicos, políticos y sociales, presentan las distintas sociedades industriales han permitido el desarrollo, con avances y retrocesos, con altos y bajos, de la pornografía. Hasta el punto que, en función de los medios técnicos y de difusión disponibles, es difícil, como el propio Stella (1) señala, no encontrar época interesada en los temas eróticos o pornográficos. Modernamente, ese interés tiene ejemplos concretos en la primera fotografía erótica hard-core de la que se tiene noticia: el daguerrotipo de Moulin (1855); las cajas de cerillas con motivos sicalípticos que circularon entre 1860-1910; y las tarjetas postales eróticas, los ex-libris y calendarios perfumados que, con amplia difusión, se presentaron en los últimos años del siglo pasado y el primer tercio del presente. Hasta alcanzar la impensable, hasta hace unos pocos años, presencia actual de los cines especializados en mostrar pornografía y las sex-shop.
L’osceno di massa hace un recorrido amplio que trata el haz y el envés del fenómeno pornográfico, sustenta sus contenidos en una muy extensa bibliografía y vertebra todo ello en tres grandes apartados. En el primero de ellos se interpreta la pornografía de las sociedades complejas desde la aproximación sociológica. En el segundo se analizan críticamente los estudios conductuales que, desde una aproximación psicológica y psiquiátrica se han llevado a cabo fundamentalmente en EE.UU., en los últimos veinte años. En el tercer y último apartado se estudian, desde la semiótica, los contenidos y los modelos sociales transmitidos por la pornografía. Para concluir, hay que decir que la aportación que el profesor Stella, de la Univesidad de Padova, nos proporciona es de sumo interés, en especial, para el área de las ciencias sociales latinas, tan parca en obras de esta naturaleza, que, hasta ahora, casi abrumadoramente, monopolizaba la literatura sociológica anglosajona.

 

Artículo extraído del nº 31 de la revista en papel Telos

Ir al número Ir al número



Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *