B
Bibliografía sobre comunicación y nuevas tecnologías en Cataluña


Por Daniel E. Jones

Barcelona ha sido la introductora en España de casi todas las industrias culturales y medios de comunicación contemporáneos, debido sobre todo a su desarrollo económico y a su sintonía con los avances tecnológicos producidos en el extranjero. Por este motivo, ha sido en esta ciudad donde fueron publicados los primeros libros españoles especializados en estos fenómenos: El arte del periodista, de Rafael Mainar (1906); Com es confecciona un film, de Josep Massó Ventós (1918); La TSH y los radioconciertos al alcance de todas las inteligencias y de todas las fortunas, de Manuel Marín Bonell (1923), o Televisión, de Alfredo Dinsdale (1929).
A lo largo del siglo XX, diversos investigadores catalanes se han interesado por esta especialidad, aunque en un principio con un propósito esencialmente documental y descriptivo. No obstante, es en las últimas dos décadas, especialmente desde 1980, cuando se ha producido una expansión importante -tanto cualitativa como cuantitativa- de los estudios, acorde con la evolución política, social, económica y cultural del país, y con el desarrollo del propio sistema comunicativo.
El triunfo franquista truncó una tradición investigadora que, si bien no había dado ninguna obra excepcional, podría haberse introducido mejor dentro de las modernas líneas de análisis que surgieron en Europa y en Estados Unidos tras la Segunda Guerra Mundial. Por ello, habría que esperar hasta 1962 para que apareciera el que es generalmente considerado como primer estudio moderno realizado en Cataluña: Informe sobre la información, de Manuel Vázquez Montalbán.
De todas maneras, fue a partir de 1972, con la creación de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Autónoma de Barcelona, cuando comenzaron a perfilarse los primeros trabajos académicos -que han culminado en tesis de licenciatura y doctorado, en estudios colectivos o en artículos, libros, informes o ponencias-, que analizan, con mayor o menor acierto, la evolución, características y efectos de los fenómenos comunicativos contemporáneos, tanto catalanes como españoles.
La variedad de los análisis realizados en estos últimos años abarca perspectivas bastante diversas, como la historia, política y estructura de la comunicación en Cataluña, la comunicación internacional, los análisis de contenido, la investigación teórica y metodológica y, también, la aplicada al campo profesional de los comunicadores sociales. Pero, a causa de la escasez de espacio, no se puede hacer referencia aquí a toda la producción biblio-hemerográfica catalana -de algunos miles de documentos-, por lo que sólo se mencionarán los libros, publicados desde 1980, que se consideran más relevantes en el campo de la comunicación audiovisual y las nuevas tecnologías, ya que se ajustan mejor al contenido global de este número monográfico de Telos.

INTERESES PREFERENTES

En los últimos años, Madrid se ha convertido en el principal polo del Estado en cuanto a instituciones, personas, recursos e investigaciones en el campo de la comunicación social. Cabría recordar, a título indicativo, la labor de algunas instituciones claves, como la Universidad Complutense, Fundesco o RTVE, sin mencionar todo tipo de institutos privados especializados en marketing comunicacional -estudios de audiencia e inversiones publicitarias- productores de información estratégica.
Esta situación ha determinado que Cataluña se encuentre en estos momentos en una cierta desventaja respecto de Madrid -aunque mucho mejor situada que el resto de las comunidades autónomas españolas-, para la realización de cualquier tipo de estudios de carácter empírico o aplicado que requiera grandes inversiones en recursos técnicos y humanos, especialmente en aquellos relacionados con las nuevas tecnologías de la información.
Además, a partir de la transición política y la restauración de la Generalitat, Cataluña ha desarrollado sus propios medios de comunicación audiovisual,con la finalidad de afianzar el autogobierno y reafirmar la identidad nacional, que se había visto muy amenazada durante cuarenta años de dictadura franquista. Por este motivo, desde finales de los años 70 existe un enorme interés en los ambientes culturales, intelectuales, académicos y políticos por consolidar un sistema comunicativo propio -de televisión, cine, radio y prensa, principalmente-, que no dependa de instancias exteriores y que sobre todo promueva la cultura catalana y generalice (y normalice) el uso de la lengua propia.
Como queda dicho, la primacía de Madrid en el manejo de recursos y definición de las políticas de comunicación y de investigación, sumada a las necesidades de Cataluña por reencontrarse, reconocerse y autoafirmarse, han determinado en gran medida los estudios de esta especialidad que se han realizado en esta nación/región en los últimos años. De manera preferente se han inclinado por perspectivas de carácter regional y local, en una proporción muy superior a los esfuerzos que se han dedicado, por ejemplo, al análisis de la realidad española, europea, americana o mundial.
A título indicativo, se mencionan aquí los libros más significativos -unos noventa- que se han publicado en Cataluña en la última década en el campo de la comunicación audiovisual y las nuevas tecnologías, clasificados según el tipo de aproximación teórica: histórica, política, económica, sociológica, tecnológica o pedagógica.


Entre los estudios de carácter histórico destacan los que se refieren al cine, la radio y la televisión, a saber:
a. Se han publicado varias obras sobre la historia de la cinematografía, que pueden agruparse por períodos. De los orígenes del cine catalán se han ocupado Porter Moix (1985) y González López (1987). Del cine español de la II República, Caparrós Lera (1981), Gubern (1986) y Fanés (1989). Del cine catalán durante el franquismo, Torrella Pineda (1991), y del español, Gubern (1981), Caparrós Lera (1983) y Fanés (1989). Del conjunto del siglo XX, VV.AA. (1984-1987) y Oltra Costa (1990), de Cataluña; Pozo Arenas (1984) y Romaguera (1988), de España, y Gubern (1983) y Monterde-Riambau-Torreiro (1987), de Europa.
b. La bibliografía sobre historia de la radio catalana es escasísima, y en la última década prácticamente sólo se ha publicado el libro de Franquet (1986), sobre los orígenes, y el de Munsó Cabús (1980), sobre el período franquista, a los que habría que sumar diversos estudios monográficos de José Manuel Salillas y otros autores sobre algunas emisoras.
c. Asimismo, sobre historia de la televisión se han editado algunas monografías que explican la trayectoria de TVE -las de Vila San Juan (1981) y VV.AA. (1981)-, así como el papel desempeñado por las dos emisoras públicas actuales en la nación/región, es decir TVE-Cataluña y Televisió de Catalunya: Llinés Corominas (1988) y Giró (1991).
Las obras publicadas sobre política y estructura de la comunicación pueden ser clasificadas según se centren en los diferentes espacios comunicativos,es decir el transnacional, el estatal, el nacional/regional y el local, así como que se ocupen de todo el sistema de medios o bien de algunos específicos,como la radio o la televisión:
a. Sobre lo que se ha dado en llamar espacio catalán de comunicación, que para algunos autores comprende estrictamente el territorio actual de Cataluña y para otros el constituido por las diferentes regiones que tienen la lengua catalana como aglutinador cultural e histórico -en especial Cataluña, Comunidad Valenciana, Baleares, Andorra y Rosellón-, se ha publicado un núcleo importante de obras que dan cuerpo a la que podría ser denominada como escuela catalana de comunicación. Entre las obras más significativas que se ocupan del conjunto del sistema comunicativo catalán habría que mencionar las de Gifreu (1983, 1986 a, 1989, 1991 a), Moragas (1988), Corbella (1991) y VV.AA. (1987, 1988c, 1990, 1991a); entre las especializadas en la radiotelevisión habría que citar las de VV.AA. (1981, 1988a) y Carreras Serra (1987), y en el cable, la de Gifreu (1988).
b. Entre los libros que se han dedicado a analizar especialmente la comunicación local, que ha adquirido un papel relevante en Cataluña en los últimos años, habría que citar los dedicados a la televisión (VV.AA, 1988 b; Prado-Moragas, 1991) y los que se ocupan de las radios comarcales (Martí, 1982),libres (Prado, 1983; Dolç-Sanchís-Deó, 1985) y municipales (Farré-Escartín-Casado, 1986).
c. Del espacio audiovisual transnacional se han ocupado las obras generales de Moragas (1985) y Gifreu (1986b, 1991b); de la televisión europea, Costa (1986), Río (1989) y Tubella (1992), y de la radio en los países occidentales desarrollados, Corominas (1990).
Los libros catalanes que analizan la comunicación desde una perspectiva económica son bastante escasos y, además de algunos que se ocupan de los fenómenos generales de concentración y transnacionalización del sector, básicamente se interesan por la industria cinematográfica.
a. Entre los de carácter general habría que citar los de Valls (1986) y Giordano-Zeller (1988), además de una obra que analiza los rasgos fundamentales de la producción y comercialización audiovisual (televisión, cine y vídeo) en Cataluña: Jones-Corbella (1989).

b. Los textos que se ocupan de manera exclusiva de la industria cinematográfica catalana son los de José Solsona (1983, 1987), desde la perspectiva estadística; VV.AA. (1989 a), desde la economía política, y Balló-Espelt-Lorente (1990), desde la producción y realización. Por la española se interesan los de Pozo Arenas (1984) y Fanés (1989), desde la historia económica, y José Solsona (1989), desde la estadística.
Las obras especializadas en sociología de la comunicación y la cultura podrían ser subdivididas, a su vez, entre las que se interesan preferentemente por una perspectiva teórica general y las que se dedican al análisis específico de la lengua o de la imagen en los medios audiovisuales:
a. Entre los libros de sociología de la comunicación y la cultura que se ocupan de los medios audiovisuales desde un punto de vista global habría que citar los de Moragas (1985) y VV.AA. (1988 c).
b. Se especializan en sociolingüística aplicada a los medios audiovisuales, entre otras, las obras de VV.AA. (1989 b) y Tubau (1990).
c. Se interesan por la redacción y las rutinas profesionales audiovisuales, las de Villafañe-Bustamente-Prado (1987), Oliva-Sitjà (1990), Martí (1991) e Izard (1992).
d. Finalmente, los textos de teoría de la imagen son de Bonet (1980), Marcé Puig (1983), Pericot (1987), Gubern (1987 b, 1989) y Vilches (1989).
Desde una perspectiva de las tecnologías de la información, la producción bibliográfica catalana no es muy numerosa, y se ocupa de infraestructuras y de nuevos medios, así como de teledocumentación e información electrónica:
a. Desde la iniciativa pública, se han promovido en los últimos años dos libros blancos especializados en infraestructuras comunicativas, con objeto de poder adoptar políticas específicas: el de la electrónica e informática (VV.AA., 1984) y el de las telecomunicaciones (VV.AA., 1991 b).
b. Asimismo, diferentes investigadores se han ocupado de estudiar los nuevos medios de comunicación y sus posibilidades actuales y futuras: el vídeo (Bonet, 1980); la televisión por satélite (Mompín Poblet, 1983); la televisión por cable (Gifreu, 1988); el teletexto (Jauset, 1988); los grafismos electrónicos (Puig, 1985), o bien las características más destacadas de la sociedad de la información (VV.AA., 1986; Gubern, 1987 a; Moragas, 1992).

c. En cuanto a las obras especializadas en teledocumentación, información electrónica y bancos de datos, a la pionera de Coll Vinent (1980) se han añadido otras más recientes de Amat (1987), Coll Vinent (1988), Fuentes (1990), Abadal-Recoder (1991) y Recoder-Abadal-Codina (1991).
Finalmente, desde una perspectiva pedagógica, es decir, del papel educador de los medios de comunicación, se podría dividir la bibliografía catalana según se ocupe preferentemente de la radio (González Monge, 1989); el cine (Balló-Espelt-Lorente, 1985; Romaguera-Lorente-Solà, 1986); la televisión (Albero, 1984), o el vídeo (Gea, 1983; Fernández-Monguet, 1986; Ribas, 1989; Molina Simó, 1990).

Caparrós Lera, Josep M. (1983), El cine español bajo el régimen de Franco, Barcelona, UB.
Carreras Serra, Lluís de (1987), La ràdio i la televisió a Catalunya, avui: 1980-1986, Barcelona, Edicions 62.
Coll Vinent, Robert (1980), Bancos de datos: teoría de la teledocumentación, Barcelona, ATE.
Coll Vinent, Robert (1988), Información y poder: el futuro de las bases de datos documentales, Barcelona, Herder.
Corbella, Joan M. (1991), La comunicació social a Catalunya, 1981-1991, Barcelona, CEDIC.
Corominas, María (1990), Models de ràdio als països occidentals, Barcelona, CEDIC.
Costa, Pere Oriol (1986), La crisis de la televisión pública, Barcelona, Paidós.
Dolç, Mavi; Sanchís, Vicent; Deó, Francesc (1985), Les ràdios lliures: una pràctica alternativa, Barcelona, Terra Verda.
Fanés, Fèlix (1989), El cas CIFESA: vint anys de cine espanyol, 1932-1951, Valencia, Filmoteca Generalitat Valenciana.
Farré, Francesc; Escartín, Josefina; Casado, Adolf (1986), Emissores municipals de Catalunya: un fenomen de la comunicació local, Hospitalet, Patronat Municipal de Comunicació.
Fernández, Federico; Monguet, Josep M. (1986), Metodologia de la producció de vídeo didàctic, Barcelona, UPC.
Franquet, Rosa (1986), Història de la radiodifusió a Catalunya: del naixement al franquisme, Barcelona, Edicions 62.
Fuentes, Eulàlia (1990), Documentació, telecomunicacions i informàtica: la teledocumentació. Barcelona, Pòrtic.

Gea, Francisco (1983), El vídeo: un sistema aplicable al proceso de enseñanza e investigación, Barcelona, UB.
Gifreu, Josep (1983), Sistema i polítiques de la comunicació a Catalunya, Barcelona, L’Avenç.
Gifreu, Josep (dir.) (1986 a), Comunicació, llengua i cultura a Catalunya: horitzó 1990, Barcelona, IEC.
Gifreu, Josep (1986 b), El debate internacional de la comunicación, Barcelona, Ariel.
Gifreu, Josep (dir.) (1988), La comunicació per cable a Catalunya, Barcelona, IEC.
Gifreu, Josep (1989), Comunicació i reconstrucció nacional, Barcelona, Pòrtic.
Gifreu, Josep (dir.) (1991 a), Construir l’espai català de comunicació, Barcelona, CEDIC.
Gifreu, Josep (1991 b), Estructura general de la comunicació pública, Barcelona, Pòrtic.
Giordano, Eduardo; Zeller, Carlos (1988), Europa en el juego de la comunicación global, Madrid, Fundesco.
Giró, Xavier (1991), Conflictes de televisió a Catalunya, 1959-1990, Barcelona, Diputació de Barcelona.
González López, Palmira (1987), Els anys daurats del cinema clàssic a Barcelona, 1906-1923, Barcelona, Institut del Teatre.
González Monge, Ferran (1989), En el dial de mi pupitre: las ondas, herramienta educativa, Barcelona, Gustavo Gili.
Gubern, Román (1981), La censura: función política y ordenamiento jurídico bajo el franquismo, 1936-1975, Barcelona, Península.
Gubern, Román (1983), Cien años de cine, Barcelona, Bruguera.
Gubern, Román (1986), 1936-1939: la guerra de España en la pantalla: de la propaganda a la historia, Madrid, Filmoteca Española.
Gubern, Román (1987 a), El simio informatizado, Madrid, Fundesco.
Gubern, Román (1987 b), La mirada opulenta: exploración de la iconosfera contemporánea, Barcelona, Gustavo Gili.
Gubern, Román (1989), La imagen pornográfica y otras perversiones ópticas, Madrid, Akal.
Izard, Natàlia (1992), La traducció cinematogràfica, Barcelona, CEDIC.
Jauset, Jordi A. (1989), Teletexto y telecinco, Barcelona, IORTV.
Jones, Daniel E.; Corbella, Joan M. (eds.) (1989), La indústria àudio-visual de ficció a Catalunya: producció i comercialització, Barcelona, CEDIC.
José Solsona, Carles (1983), El sector cinematogràfic a Catalunya, Barcelona, ICC.
José Solsona, Carles (1987), Tendències de l’exhibició cinematogràfica a Catalunya, Barcelona, ICC.
José Solsona, Carles (1989), Cinema europeu i cinema americà a Espanya, Barcelona, ICC.
Llinés, Montse; Corominas, María (1988), La televisió a Catalunya, Sant Cugat, Els Llibres de la Frontera.
Marcè Puig, Francesc (1983), Teoría y análisis de las imágenes, Barcelona, UB.
Martí, Josep M. (1982), Les emissores comarcals de Catalunya, Reus, IORTV.
Martí, Josep M. (1991), Modelos de programación radiofónica, Viladecavalls, Feed-Back.
Molina Simó, Lurdes (1990), El vídeo: uso pedagógico y profesional en la escuela, Barcelona, SCP.
Mompín Poblet, José (1983), Televisión directa por satélite, Barcelona, IORTV.
Monterde, José E.; Esteve Riambau; Torreiro, Casimiro (1987), Los nuevos cines europeos: 1955-1970, Barcelona, Lerna.
Moragas, Miquel de (ed.) (1985), Sociología de la comunicación de masas, Barcelona, Gustavo Gili.
Moragas, Miquel de (1988), Espais de comunicació: experiències i perspectives a Catalunya, Barcelona, Edicions 62.
Moragas, Miquel de (1992), Los juegos de la comunicación, Madrid, Fundesco.
Munsó Cabús, Joan (1980), Cuarenta años de radio, Barcelona, Picazo.
Oliva, Llúcia; Sitjá, Xavier (1990), Les notícies a la televisió, Barcelona, IORTV.
Oltra Costa, Romà (1990), Seixanta anys de cinema català: 1930-1990, Barcelona, ICC.

Pericot, Jordi (1987), Servirse de la imagen: un análisis pragmático de la imagen, Barcelona, Ariel.
Porter Moix, Miquel (1985), Adrià Gual i el cinema primitiu de Catalunya, 1897-1916, Barcelona, UB.
Pozo Arenas, Santiago (1984), La industria del cine en España: legislación y aspectos económicos, 1896-1970, Barcelona, UB.
Prado, Emilio (1983), Las radios libres: teoría y práctica de un movimiento alternativo, Barcelona, Mitre.
Prado, Emilio; Moragas, Miquel de (dir.) (1991), Televisiones locales: tipología y aportaciones de la experiencia catalana, Barcelona, Collegi de Periodistes de Catalunya.
Puig, Jaume (1985), Imágenes y grafismos informáticos, Barcelona, Mitre.
Recoder, Maria José; Abadal, Ernest; Codina, Lluis (1991), Información electrónica y nuevas tecnologías, Barcelona, PPU.
Ribas, Joan Ignasi (1989), El viedodisc interactiu, Barcelona, Alta Fulla.
Río, Amparo del (1989), Reptes per a les telecomunicacions i la televisió a Europa, Barcelona, CEDIC.
Romaguera, Joaquim (1988), Historia del cine documental de largometraje en el Estado español, Bilbao, Ayuntamiento de Bilbao.
Romaguera, Joaquim; Lorente, Joan; Solà, Anna (1986), El cinema a l’escola: elements per a una didàctica, Barcelona, Gustavo Gili.
Torrella Pineda, Josep (1991), Rodatges de postguerra a Barcelona, Barcelona, ICC.
Tubau, Ivan (1990), El català que ara es parla: llengua i periodisme a la ràdio i la televisió, Barcelona, Empúries.
Tubella, Imma (1992), Televisió i identitat cultural: el repte de la televisió pública a Europa, Barcelona, CEDIC.
Valls, Josep-Francesc (1986), La jungla comunicativa: empresa y medios de comunicación en España, Barcelona, Ariel.
Vila San Juan, Juan F. (1981), La trastienda de TVE, Barcelona, Plaza & Janés.
Vilches, Lorenzo (1989), Manipulación de la información televisiva, Barcelona, Paidós.
Villafañe, Justo; Bustamante, Enrique; Prado, Emilio (1987), Fabricar noticias: las rutinas productivas en radio y televisión, Barcelona, Mitre.
VV.AA. (1981), La televisió a la Catalunya autònoma, Barcelona, Edicions 62.
VV.AA. (1984), Llibre blanc de l’electrònica i la informàtica a Catalunya, Barcelona, Generalitat de Catalunya.
VV.AA. (1984-1987), Cinematògraf: història de la Catalunya cinematogràfica, Barcelona, FCCC.
VV.AA. (1986), Noves tecnologies: risc i alternatives, Barcelona, Fundació Jaume Bofill.
VV.AA. (1987), Cultura i comunicació a l’espai regional, Barcelona, CERC.
VV.AA. (1988 a), Model de TV i model d’Estat, Barcelona, Acta.
VV.AA. (1988 b), La TV local de servei públic, Barcelona, CERC.
VV.AA. (1988 c), Comunicació social i identitat cultural, Bellaterra, FCCI.
VV.AA. (1989a), La indústria del cinema a Catalunya: estructura, evolució i elements per a la seva planificació, Barcelona, Generalitat de Catalunya.
VV.AA. (1989 b), Congrés Internacional de la Llengua Catalana, Barcelona, Fundació CILC.
VV.AA. (1990), La política cultural europea: una proposta des de Catalunya, Barcelona, Fundació Jaume Bofill.
VV.AA. (1991 a), Comunicació, identitat cultural i relacions interculturals, Barcelona, CEDIC.
VV.AA. (1991 b), Llibre blanc sobre les telecomunicacions a Catalunya, Barcelona, Generalitat de Catalunya/Telefónica.

 

Artículo extraído del nº 30 de la revista en papel Telos

Ir al número Ir al número



Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *